El metabolismo de los lípidos comprende los procesos mediante los cuales los ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos y colesterol son absorbidos, transportados, almacenados y utilizados por el organismo. Estas biomoléculas no solo cumplen funciones estructurales en membranas celulares, sino que también son una fuente energética fundamental. No obstante, alteraciones en el metabolismo lipídico están fuertemente asociadas con enfermedades cardiovasculares, hepáticas y metabólicas. En este contexto, el perfil lipídico es una herramienta esencial del laboratorio clínico para la evaluación del riesgo aterogénico y para el diagnóstico y seguimiento de dislipidemias, síndrome metabólico, pancreatitis y otras patologías.
El perfil lipídico generalmente incluye la cuantificación de colesterol total, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), triglicéridos y, en algunos casos, lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y colesterol no-HDL. Estos valores permiten identificar riesgos cardiovasculares incluso en pacientes asintomáticos.
Ejemplos destacados:
-
Aumento del colesterol LDL ("colesterol malo"): Está directamente relacionado con el desarrollo de aterosclerosis.
-
Niveles adecuados de HDL ("colesterol bueno"): Asociados con protección cardiovascular al facilitar el transporte reverso de colesterol.
-
Síndrome metabólico: Caracterizado por niveles elevados de triglicéridos (≥150 mg/dL), bajo HDL (<40 mg/dL en hombres o <50 mg/dL en mujeres) y obesidad abdominal. La detección precoz mediante perfil lipídico permite intervenciones tempranas.
-
Hipercolesterolemia familiar: Diagnóstico oportuno en pacientes con antecedentes familiares, con niveles muy altos de colesterol total y LDL desde la infancia, previniendo eventos coronarios prematuros.
-
Pancreatitis aguda: Asociada con hipertrigliceridemia severa (niveles de triglicéridos >1000 mg/dL), donde el perfil lipídico contribuye al diagnóstico y manejo.
Para obtener resultados confiables, el paciente debe cumplir condiciones específicas, como estar en ayuno de 10 a 12 horas antes de la extracción de sangre, evitar alcohol y ejercicio intenso en las 24 horas previas, y considerar factores personales como edad, sexo, dieta y medicación.
En conclusión, el estudio del perfil lipídico es fundamental para identificar alteraciones metabólicas, evaluar el riesgo cardiovascular y guiar intervenciones clínicas que pueden mejorar la calidad y expectativa de vida del paciente.
BIBLIOGRAFÍA:Alberti, K. G., Eckel, R. H., Grundy, S. M., Zimmet, P. Z., Cleeman, J. I., Donato, K. A., ... & Smith Jr, S. C. (2009). Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation, 120(16), 1640-1645. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644
Goldstein, J. L., & Brown, M. S. (2015). A century of cholesterol and coronaries: from plaques to genes to statins. Cell, 161(1), 161-172. https://doi.org/10.1016/j.cell.2015.01.036