Tema 2 Unidad 2: Metabolismo de lípidos

Re: Tema 2 Unidad 2: Metabolismo de lípidos

de SOSA ALLAN SARAI YALILE -
Número de respuestas: 0

Importancia del estudio del perfil lipídico como apoyo al diagnóstico

El perfil lipídico es una herramienta diagnóstica fundamental para evaluar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Este examen mide los niveles de colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos, permitiendo identificar alteraciones en el metabolismo de lípidos que pueden favorecer la formación de placas ateroscleróticas y aumentar el riesgo de infartos o accidentes cerebrovasculares (García & Pérez, 2021).

Los niveles elevados de LDL y triglicéridos, junto con niveles bajos de HDL, se asocian con un mayor riesgo cardiovascular, lo que hace que el perfil lipídico sea crucial para la prevención primaria y secundaria de estas enfermedades (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020). Además, este estudio es indispensable para monitorear la respuesta a tratamientos hipolipemiantes y ajustar las intervenciones médicas y nutricionales (Rodríguez et al., 2019).


Ejemplos de la importancia del perfil lipídico

  • Un nivel de colesterol LDL superior a 130 mg/dL se considera un factor de riesgo significativo para el desarrollo de enfermedad coronaria (Mont Group, 2024).
  • Triglicéridos elevados pueden indicar la presencia de síndrome metabólico o diabetes tipo 2, condiciones que incrementan el riesgo cardiovascular (García & Pérez, 2021).
  • Un HDL bajo (menos de 40 mg/dL en hombres y 50 mg/dL en mujeres) se asocia con mayor probabilidad de eventos cardiovasculares (OMS, 2020).

BIBLIOGRAFÍA