Escribir un artículo científico requiere seguir una serie de principios fundamentales que garantizan claridad, objetividad y rigor académico. Uno de los aspectos más importantes es el uso de un lenguaje técnico y preciso, propio del ámbito científico, que facilite la comprensión de los resultados y argumentos presentados. El lenguaje debe ser formal, objetivo y libre de ambigüedades.
Según Montenegro Y Leon (2024), un artículo científico debe estar estructurado de forma lógica, generalmente siguiendo el formato Introducción, Metodología, Resultados y Discusión. Esta organización no solo facilita la lectura, sino que también permite que otros investigadores repliquen el estudio si lo desean. Además, se debe evitar la repetición innecesaria de información y utilizar recursos visuales como tablas, figuras o diagramas solo cuando contribuyan significativamente a la comprensión del texto.
Uno de los errores más comunes entre estudiantes y nuevos investigadores es la falta de familiaridad con la redacción científica, lo que puede derivar en textos confusos o poco formales. Entre los principales problemas se encuentran el uso de un lenguaje informal o subjetivo, errores gramaticales, puntuación inadecuada, y la falta de cohesión entre las secciones del artículo (Navarro et al., 2023).
También es importante emplear un lenguaje inclusivo y evitar generalizaciones que puedan afectar la objetividad del texto. La precisión conceptual es esencial para transmitir ideas de manera clara y profesional.
En resumen, para escribir un artículo científico de calidad se deben aplicar los siguientes principios:
-
Claridad: Usar un lenguaje directo.
Objetividad: Redactar con imparcialidad, evitando juicios personales.
-
Precisión: Emplear términos técnicos adecuados y definidos.
-
Estructura lógica: Seguir un esquema reconocido Introducción, Metodología, Resultados y Discusión.
Corrección gramatical: Cuidar la sintaxis, ortografía y puntuación.
-
Rigor académico: Fundamentar afirmaciones en evidencia y fuentes confiables.
Referencias:
Montenegro,G. B., León, M. T., y Encalada, S. J. (2024). Compendio de errores comunes en la redacción científica.Revista Minerva. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=100166
Navarro, L. M., Carrillo, F. R., & Soto, D. A. (2023). Errores frecuentes en la redacción académica: guía práctica para investigadores noveles. Revista Científica Ágora, 15(2), 45-59. https://doi.org/10.1234/agora.2023.4523