Interpretación de los signos lingüísticos

Interpretación de los signos lingüísticos

de FIALLOS GARCES JHOJAN SEBASTIAN -
Número de respuestas: 1

El contexto sociocultural influye de manera significativa en la interpretación de los signos lingüísticos, ya que estos no existen en un vacío, sino que están inmersos en prácticas sociales, históricas y culturales concretas. Un signo lingüístico que consta de un significante  y un significado puede adquirir distintos sentidos dependiendo del grupo social, la cultura o incluso el momento histórico en que se use (Hilliday, 2020).


Por ejemplo, una misma palabra puede tener connotaciones positivas en una cultura y negativas en otra. La palabra “negro”, por citar un caso, es un término neutro para referirse a un color o, en ciertos contextos, a una persona, pero puede tener una carga racial ofensiva dependiendo del país y del contexto sociocultural. Además, los dialectos, jergas y modismos regionales también son ejemplos de cómo los signos lingüísticos se adaptan y resignifican dentro de comunidades particulares (Saussure, 2022).


Los factores como la clase social, la edad, el género, la religión y el entorno geográfico también influyen en esta variabilidad. Así, el lenguaje no solo comunica ideas, sino que también refleja y construye identidades culturales y sociales. Esta perspectiva es ampliamente estudiada por la sociolingüística, la antropología lingüística y la semiótica (Eco, 2020).

Halliday, M. A. K. (2020). Language as social semiotic: The social interpretation of language and meaning. Edward Arnold.

Saussure, F. de. (2022). Curso de lingüística general (3ª ed., A. Meillet & C. Bally, Eds.).

Eco, U. (2020). A theory of semiotics. Indiana University Press.

Nombre: Sebastian Fiallos