Contexto sociocultural en la interpretación de los signos lingüísticos

Contexto sociocultural en la interpretación de los signos lingüísticos

de TENESACA MALAN JENNYFER ISABEL -
Número de respuestas: 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Nombre: Jennyfer Tenesaca             Fecha: 09-05-2025

¿Cómo influye el contexto sociocultural en la interpretación de los signos lingüísticos, y de qué manera puede cambiar su significado según diferentes grupos sociales o culturales?

En un contexto sociocultural influye de manera fundamental la comprensión de los signos lingüísticos, puesto que los significados pueden cambiar y no mantenerse constantes en todas las culturas o situaciones. Por el contrario, estos se construyen desde las costumbres, creencias y dinámicas propias de cada cultura, lo que muestra que el lenguaje está asociado con los diferentes contextos sociales y culturales en las cuales se esté empleando.

Según Colomé et al. (2017) mencionan que

La influencia del contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna enfatiza su función como medio esencial de comunicación social y expresión de la identidad nacional; en este sentido la familia en el cumplimiento de su función educativa, con la orientación de la escuela debe contribuir a la formación integral de un individuo capaz de expresarse adecuadamente de acuerdo con la naturaleza de las diversas situaciones comunicativas. (p.139)

El enfoque sociocultural de los signos lingüísticos se centra en analizar cómo el uso y su significado están sujetos dentro de los entornos sociales, culturales e históricos en los que ocurre una interacción comunicativa, además este enfoque de que el lenguaje no es una estructura objetiva o imparcial, sino que es un medio de símbolos con significados que se originan mediante la convivencia humana.

Rodríguez et al. (2017) argumentan que “la mediación del lenguaje establece una distinción cualitativa entre las funciones mentales superiores de los seres humanos y las funciones mentales inferiores de las otras especies” (p.17). En otras palabras, la capacidad de mantener una organización y dirección de acciones de manera formal e intencional se da a través del lenguaje ya que es una característica exclusiva del ser humano.

Finalmente, es importante mencionar que tanto los lenguajes y los discursos suelen asumirse como algo natural y que adopta múltiples formas dependiendo el papel de cada individuo que cumpla un rol en un determinado contexto, lo cual plantea la importancia de analizar críticamente esa realidad para revelar la realidad sociocultural en los signos lingüísticos.

Referencias

Colomé, J., Fernández, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147010/html/

Rodríguez, J., Maldonado, J. (2017). Estudio del lenguaje desde la perspectiva sociocultural. https://www.redalyc.org/journal/3578/357853553010/html/