¿Consideras que en la educación actual se valoran todas estas inteligencias por igual?
En lo personal considero que no todas las inteligencias se valoran por igual, ya que en la mayoría de instituciones educativas todavía se valora más lo académico tradicional como por ejemplo: resolver ejercicios, memorizar conceptos o escribir textos largos. Es como si solo existiera una forma de ser inteligente. Pero la realidad es que todos los estudiantes son diferentes. Hay quienes se destacan en lo artístico, en lo social, en lo físico o incluso en su manera de comprenderse a sí mismos, y esas formas de inteligencia muchas veces no tienen el mismo reconocimiento en el aula. Cuando eso pasa, algunos estudiantes pueden sentirse menos capaces, cuando en realidad tienen mucho por ofrecer. Todos tienen talentos únicos, solo que a veces no encuentran el espacio para mostrarlos.
¿Cómo podrían aplicarse las inteligencias múltiples en el diseño de clases más inclusivas y efectivas?
Considero que si queremos que las clases sean más inclusivas y efectivas , debemos empezar por reconocer que no todos aprenden de la misma manera. Algunos necesitan moverse, otros prefieren observar, otros entienden mejor al explicar a un compañero o relacionar lo aprendido con sus emociones. Por eso, aplicar las inteligencias múltiples no es solo una teoría, es una forma real de hacer que cada estudiante se sienta visto y valorado. Esto se puede lograr proponiendo actividades variadas como por ejemplo: usar música para aprender, dibujar, dar espacios para el trabajo en grupo, o incluso salir a explorar el entorno. Cuando el aprendizaje se vuelve más diverso, más humano y más cercano a la forma en que cada uno vive el mundo, los estudiantes no solo aprenden mejor, también se sienten más felices y seguros de sí mismos.