Reflexion del video

Reflexion del video

de VILLACIS FALCON CHRISTIAN ISAAC -
Número de respuestas: 0

  1. Sobre los videos y la perspectiva de Temple Grandin:
    Los videos presentan una visión única de cómo Temple Grandin procesa la información de manera visual, lo cual contrasta con el pensamiento más abstracto o lineal de muchas personas. Su enfoque demuestra que existen múltiples formas de razonamiento, cada una con sus ventajas en distintos contextos. Al terminar de verlos, surge la reflexión sobre cómo diferentes estilos de pensamiento pueden complementarse para resolver problemas complejos, especialmente en áreas que requieren creatividad y atención al detalle.

  2. Sobre el pensamiento propio y su aporte a la agroindustria:
    Cada persona tiene una forma distinta de analizar situaciones. Algunos pueden priorizar el pensamiento lógico, otros el visual o el sistémico. En agroindustria, esto podría traducirse en innovaciones como:

    • Diseño de procesos más eficientes (para mentes estructuradas).

    • Soluciones creativas para reducir desperdicios (para mentes visuales o prácticas).

    • Adaptación de productos a necesidades culturales diversas (para quienes tienen sensibilidad social).
      La clave está en reconocer las fortalezas individuales y aplicarlas colaborativamente.

  3. Sobre la interacción con diversos grupos y su impacto:
    Convivir con personas de diferentes edades, capacidades o culturas enriquece la perspectiva profesional porque:

    • Expone a necesidades reales (ej.: alimentos para adultos mayores requieren texturas seguras).

    • Revela brechas en el mercado (ej.: productos halal/kosher en comunidades específicas).

    • Fomenta empatía, esencial para diseñar soluciones inclusivas en agroindustria.
      Ejemplo práctico: Un taller con personas con discapacidad motriz podría inspirar el diseño de envases más accesibles.

  4. Sobre acciones para promover inclusión desde la carrera:
    Actividades neutras pero efectivas incluirían:

    • Talleres co-creativos: Donde estudiantes y comunidades diversas colaboren en proyectos (ej.: desarrollar alimentos nutritivos para niños en vulnerabilidad).

    • Ferias interculturales: Para intercambiar conocimientos sobre técnicas agrícolas o tradiciones alimentarias.

    • Programas de mentoría inversa: Donde personas con capacidades diferentes o adultos mayores enseñen sobre sus necesidades a futuros profesionales.
      El objetivo es crear espacios de aprendizaje bidireccional, sin imponer perspectivas, sino integrandolas.