Plasticidad cerebral
El cerebro es un órgano que permanece dinámico a lo largo de toda la vida. En su interior se producen cambios constantes que permiten adaptarse a nuevas experiencias, aprendizajes y entornos. Estos cambios ocurren en distintos niveles:
1. Nivel químico
Este nivel está relacionado con los neurotransmisores, que son sustancias químicas responsables de transmitir el impulso nervioso de una neurona a otra. Dependemos de ellos para experimentar sensaciones agradables o desagradables.
Dopamina: Está vinculada con los circuitos de recompensa del cerebro. Todo aquello que nos motiva o nos genera placer incrementa su liberación, lo que nos hace sentir bien.
Oxitocina: Se asocia con las relaciones sociales. Estar con personas que nos importan favorece su liberación y, como consecuencia, experimentamos bienestar.
GABA: Es un neurotransmisor inhibidor que ayuda a reducir la actividad neuronal, promoviendo la relajación.
Cortisol y adrenalina: Son neurotransmisores que, en exceso, provocan sensaciones desagradables como nerviosismo.
Aunque estos cambios químicos no son permanentes, el cerebro puede adaptarse y desarrollar una mayor sensibilidad a ciertos neurotransmisores, generando más receptores específicos para ellos.
2. Nivel de conexiones neuronales o sinapsis
Las neuronas poseen ramificaciones llamadas dendritas, que les permiten conectarse con otras neuronas. Una sola neurona puede establecer conexiones con cientos o miles de otras. Cuando estas conexiones se refuerzan y se multiplican, se forman nuevos circuitos neuronales. Este tipo de cambio es más duradero y ocurre principalmente cuando adquirimos nuevas habilidades o conocimientos.
3. Nivel de neurogénesis
La neurogénesis se refiere a la formación de nuevas neuronas. Aunque durante mucho tiempo se creyó que el tejido neuronal no podía regenerarse, los científicos han descubierto que existen al menos dos áreas del cerebro donde se generan neuronas de forma continua:
El bulbo olfatorio, relacionado con la percepción de los olores. Debido a su función, los investigadores consideran que ahi se generan nuevas neuronas.
El hipocampo, que cumple un papel importante en la percepción del espacio y en la consolidación de la memoria. Por ello, algunos científicos creen que realizar actividades que impliquen trabajo memorístico puede favorecer la creación de nuevas neuronas en esta región.
3 ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA NEUROPLASTICIDAD
1. Aprender un nuevo idioma
2. Hacer ejercicio físico regularmente
3. Practicar meditación
Preguntas:
1.¿La oxitocina es un neurotransmisor de sensaciones agradables o desagradables?
2.¿Cuál es el tercer nivel de la plasticidad cerebral?