Noticia Semana. Nº6

Noticia Semana. Nº6

de JUNTA OCHOA JENNIFER DANIELA -
Número de respuestas: 0

NOTICIA 6

Nombre: Jennifer Junta 

Curso:  Séptimo Semestre “B”

Título: Ecuador lidera histórica restauración de paramos con más de un millón de arboles nativos.

Fecha de la noticia: 02 de mayo de 2025

Fuentes: 

Ecuador lidera histórica restauración de páramos con más de un millón de árboles nativos. (02 de mayo de 2025). El Comercio . https://www.elcomercio.com/empresariales/ecuador-restauracion-paramos-millon-arboles-nativos.html

Ecuador lidera la restauración de páramos andinos con más de un millón de árboles sembrados. (01 de mayo de 2025). Vistazo. https://www.vistazo.com/enfoque/2025-05-01-ecuador-lidera-restauracion-paramos-andinos-millon-arboles-sembrados-AL9269367

REFLEXIÓN

Resulta admirable y digno de reconocimiento el hecho de que Ecuador esté contribuyendo activamente al cuidado del medio ambiente, ya que nuestra supervivencia depende directamente de esta. En este sentido, cabe destacar que más de un millón de árboles nativos han sido sembrados en los páramos de la Sierra Central ecuatoriana como parte de un ambicioso programa de reforestación impulsado por la organización Acción Andina. Asimismo, es importante señalar que el impacto de dicha iniciativa no se limita únicamente a Ecuador, sino que se extiende a otros cinco países, los cuales son: Perú, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile. Además, conviene resaltar que en estos territorios la participación activa de mujeres y jóvenes en actividades como la producción en viveros, la siembra y el liderazgo comunitario ha sido fundamental para el éxito del proyecto.

Esta iniciativa al llevarse a cabo en colaboración con organizaciones como Aves y Conservación, Andean Adventures, Incana y el Fondo para la Protección del Agua (Fonag), ha permitido fortalecer la restauración de ecosistemas clave, los cuales son esenciales tanto para garantizar la seguridad hídrica como para aumentar la resiliencia frente al cambio climático. En consecuencia, la recuperación de los páramos andinos en Ecuador cobra una relevancia significativa, ya que estos ecosistemas contribuyen de manera directa a la retención de agua y a la captura de carbono. A esto se suma la importancia de una de las especies más sembradas en este proceso, los árboles nativos del género Polylepis sp., cuya presencia resulta vital para la protección de la biodiversidad y la preservación de los ciclos hidrológicos en las zonas altoandinas más vulnerables. Por lo que, esta restauración ecológica no solo constituye una respuesta concreta ante la crisis climática global, sino que también se configura como un acto de soberanía comunitaria que fortalece el vínculo entre las poblaciones locales y su entorno natural.

Sin lugar a dudas resulta asombroso conocer que se han planteado metas ambiciosas para el año 2026, entre las cuales destaca la intención de alcanzar la siembra de 14 millones de árboles. Este objetivo se vuelve alcanzable gracias a una estrategia integral que articula el conocimiento científico con los saberes ancestrales, lo que no solo genera empleo, sino que también fortalece la gobernanza territorial y fomenta una cultura de sostenibilidad desde las comunidades. Como resultado de este enfoque inclusivo, diversas empresas han comenzado a sumarse a la causa mediante programas de reforestación corporativa, lo cual permite canalizar inversiones que tienen un impacto ambiental positivo y al mismo tiempo refuerzan los compromisos de responsabilidad social empresarial (RSE).