INTERVENCIÓN DE LA CIF

INTERVENCIÓN DE LA CIF

de VILLARROEL VILLARROEL WENDY PAMELA -
Número de respuestas: 0

La intervención basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) representa un enfoque integral que guía la práctica clínica desde una perspectiva centrada en la funcionalidad y la participación de la persona en su entorno. A diferencia de los modelos tradicionales que se enfocan exclusivamente en la enfermedad o el diagnóstico médico, la CIF permite comprender la salud como un estado dinámico influenciado por múltiples factores, tanto corporales como contextuales. En este sentido, la intervención no se limita a tratar síntomas físicos, sino que busca restaurar y optimizar las capacidades funcionales del individuo, promoviendo su autonomía e inclusión social. Para ello, el profesional de la salud como el fisioterapeuta analiza la situación del paciente a través de los cuatro componentes fundamentales de la CIF: funciones y estructuras corporales, actividades, participación, y factores ambientales y personales. En primer lugar, se identifican las alteraciones fisiológicas o anatómicas (como espasticidad, rigidez articular, dolor o debilidad muscular) que afectan al individuo. Posteriormente, se evalúa cómo estas alteraciones repercuten en la realización de actividades básicas, tales como caminar, subir escaleras o realizar tareas domésticas. A su vez, se analiza el impacto que estas dificultades tienen sobre la participación del paciente en su vida social, laboral o familiar, lo cual permite establecer objetivos terapéuticos realistas, funcionales y significativos. Durante la intervención, también se consideran los factores ambientales (como barreras arquitectónicas, disponibilidad de ayudas técnicas o apoyo familiar) y personales (edad, nivel educativo, creencias, motivación), ya que estos pueden actuar como facilitadores o como obstáculos para la recuperación. Así, el tratamiento se ajusta no solo a la condición física del paciente, sino también a su contexto vital. Este enfoque permite, por ejemplo, que dos personas con la misma patología reciban intervenciones distintas, adaptadas a sus objetivos, necesidades y entorno. En definitiva, la intervención basada en la CIF promueve un abordaje holístico y personalizado que mejora la eficacia del tratamiento, al poner en el centro no solo la disfunción corporal, sino también la calidad de vida, la autonomía y la participación activa del paciente en su comunidad. De este modo, se favorece una rehabilitación más humana, efectiva y coherente con los principios de la atención integral en salud.

BIBLIOGRAFÍA

Galeano, S. M. C. (2023). Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud versión para la infancia y la adolescencia (CIF-IA) en fisioterapia con método específico en paciente con hipotonía y retraso en el desarrollo motor secundarios a síndrome de Bainbridge-Ropers. Revista Colombiana De Medicina Física Y Rehabilitación, 33(1), 86–99. https://doi.org/10.28957/rcmfr.382

Jimmy, J. T. E. (n.d.). Guía metodológica para elaborar el diagnóstico fisioterapéutico según la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de la discapacidad y de la salud. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662016000100011#:~:text=Su%20objetivo%20principal%20es%20%E2%80%9Cbrindar,de%20la%20CIF%20(2001).