Tema 5 Unidad 1: Equilibrio Electrolítico

Re: Tema 5 Unidad 1: Equilibrio Electrolítico

de GUARINDA QUILAMBAQUI THANDY JAILENE -
Número de respuestas: 0

Importancia biomédica del mantenimiento del equilibrio electrolítico y su relación con la bomba de sodio-potasio

Importancia biomédica del equilibrio electrolítico

El equilibrio electrolítico se refiere al adecuado mantenimiento de las concentraciones de iones como sodio (Na⁺), potasio (K⁺), calcio (Ca²⁺), cloruro (Cl⁻), bicarbonato (HCO₃⁻), magnesio (Mg²⁺), y fosfato en los compartimentos intra y extracelular. Este equilibrio es esencial para la homeostasis del organismo (Falcón Franco, 2020).

Los electrolitos cumplen funciones vitales como la regulación del volumen y presión osmótica, especialmente el sodio, que domina el líquido extracelular y regula la presión arterial (Guyton & Hall, 2016). Además, participan en la transmisión del impulso nervioso, contracción muscular, equilibrio ácido-base y en reacciones enzimáticas (Ferrier, Champe & Harvey, 2015; Murray et al., 2012).

Un desequilibrio electrolítico puede tener graves consecuencias. Por ejemplo, la hiponatremia puede producir confusión mental o convulsiones; la hiperkalemia puede desencadenar arritmias cardíacas; mientras que la hipocalcemia puede provocar espasmos musculares (Blanco Gaitán, 2017). Asimismo, las alteraciones en bicarbonato pueden llevar a acidosis o alcalosis metabólica, comprometiendo la función celular (Perán Mesa, 2016).

En el contexto clínico, el equilibrio de electrolitos es crucial, particularmente en pacientes críticos, con insuficiencia renal, o con pérdidas excesivas de líquidos por sudor, vómito o diarrea (Falcón Franco, 2020; Pardo Rojas, 2014).

Relación con la bomba de sodio-potasio

La bomba de sodio-potasio (Na⁺/K⁺ ATPasa) es una proteína integral de membrana que utiliza energía del ATP para mantener la distribución desigual de sodio y potasio entre el medio intracelular y extracelular. Por cada tres iones de sodio que expulsa al exterior de la célula, introduce dos iones de potasio al interior, contribuyendo a mantener el potencial de membrana, la excitación nerviosa y muscular, y el equilibrio osmótico celular (Guyton & Hall, 2016; Murray et al., 2012).


Desde el punto de vista biomédico, la bomba Na⁺/K⁺ es esencial para:

  • Evitar el edema celular, al controlar el paso osmótico del agua (Blanco Gaitán, 2017).
  • Mantener el potencial eléctrico de la membrana, vital para el funcionamiento del corazón, músculos y sistema nervioso (Ferrier et al., 2015).
  • Favorecer el transporte activo secundario de otras sustancias como glucosa y aminoácidos (Perán Mesa, 2016).

Cuando esta bomba falla, por ejemplo, por hipoxia, acidosis, o por el uso de fármacos como la digoxina, se altera el equilibrio iónico, lo que puede desencadenar disfunción neuromuscular o arritmias cardíacas (Pardo Rojas, 2014). Asimismo, en trastornos como la parálisis periódica hipocalémica, la bomba no puede mantener el gradiente adecuado, afectando la función muscular (Falcón Franco, 2020).

Análisis integrado

La estrecha relación entre el equilibrio electrolítico y la bomba de sodio-potasio evidencia cómo las funciones celulares básicas dependen de mecanismos moleculares activos. Este sistema no solo mantiene la composición iónica del citoplasma y el medio extracelular, sino que también permite la vida celular y su respuesta fisiológica. En consecuencia, las alteraciones en la bomba Na⁺/K⁺ o en los niveles de sodio y potasio constituyen urgencias clínicas, especialmente en cuidados intensivos, cardiología y neurología (Guyton & Hall, 2016; Ferrier et al., 2015).

 

Referencias

  • Blanco Gaitán, M. (2017). Fisiología médica. eLibro.
  • Falcón Franco, L. (2020). Fisiología Humana. eLibro.
  • Ferrier, D. R., Champe, P. C., & Harvey, R. A. (2015). Bioquímica (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  • Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2016). Tratado de fisiología médica (13.ª ed.). Elsevier España.
  • Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2012). Bioquímica de Harper (28.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  • Perán Mesa, J. (2016). Bases moleculares de la fisiología humana. eLibro.
  • Pardo Rojas, J. A. (2014). Manual de fisiología médica para estudiantes de ciencias de la salud. eLibro.