Importancia biomédica del mantenimiento del equilibrio electrolítico
El equilibrio electrolítico es esencial para múltiples funciones fisiológicas. Los electrolitos como el sodio (Na⁺), potasio (K⁺), calcio (Ca²⁺), magnesio (Mg²⁺), cloro (Cl⁻) y bicarbonato (HCO₃⁻) regulan procesos como la conducción nerviosa, contracción muscular, equilibrio ácido-base y función renal. La alteración en sus concentraciones puede generar consecuencias clínicas graves, como arritmias, convulsiones, debilidad muscular o coma.
• Sodio (Na⁺): Principal catión del espacio extracelular regula la presión osmótica y el volumen de los líquidos corporales. Cambios extremos en su concentración producen hiponatremia o hipernatremia, con síntomas neurológicos agudos (Guyton & Hall, 2021).
• Potasio (K⁺): Es el catión más abundante dentro de las células. Participa en la excitabilidad eléctrica del miocardio y del sistema nervioso. La hipercalemia puede causar fibrilación ventricular o paro cardíaco (Murray et al., 2022).
• Bicarbonato (HCO₃⁻): Actúa como principal amortiguador del pH plasmático, esencial para mantener el equilibrio ácido-base (Devlin, 2020).
El equilibrio electrolítico es esencial para múltiples funciones fisiológicas. Los electrolitos como el sodio (Na⁺), potasio (K⁺), calcio (Ca²⁺), magnesio (Mg²⁺), cloro (Cl⁻) y bicarbonato (HCO₃⁻) regulan procesos como la conducción nerviosa, contracción muscular, equilibrio ácido-base y función renal. La alteración en sus concentraciones puede generar consecuencias clínicas graves, como arritmias, convulsiones, debilidad muscular o coma.
• Sodio (Na⁺): Principal catión del espacio extracelular regula la presión osmótica y el volumen de los líquidos corporales. Cambios extremos en su concentración producen hiponatremia o hipernatremia, con síntomas neurológicos agudos (Guyton & Hall, 2021).
• Potasio (K⁺): Es el catión más abundante dentro de las células. Participa en la excitabilidad eléctrica del miocardio y del sistema nervioso. La hipercalemia puede causar fibrilación ventricular o paro cardíaco (Murray et al., 2022).
• Bicarbonato (HCO₃⁻): Actúa como principal amortiguador del pH plasmático, esencial para mantener el equilibrio ácido-base (Devlin, 2020).
imagen recuperada de: 
Relación con la bomba sodio-potasio (Na⁺/K⁺-ATPasa)
La bomba sodio-potasio es una proteína integral de membrana responsable del transporte activo de iones contra su gradiente de concentración: expulsa 3 iones de sodio fuera de la célula e introduce 2 iones de potasio dentro, utilizando una molécula de ATP por ciclo (Alberts et al., 2015). Esta bomba se encuentra en casi todas las células del organismo y es esencial para la homeostasis iónica.
Importancia biomédica de la Na⁺/K⁺-ATPasa:
1. Homeostasis iónica: Mantiene el gradiente de Na⁺ y K⁺ a través de la membrana celular, necesario para evitar la lisis celular y regular el volumen intracelular (Nelson & Cox, 2021).
2. Potencial de membrana: La bomba es crucial para el mantenimiento del potencial de reposo en células excitables como las neuronas y fibras musculares, lo que permite la transmisión de impulsos eléctricos (Guyton & Hall, 2021).
3. Función renal: En los túbulos renales, la bomba facilita la reabsorción de sodio, ayudando a controlar la presión arterial y el volumen sanguíneo.
4. Equilibrio ácido-base: Al mantener la electroneutralidad y participar en el intercambio con H⁺ y HCO₃⁻, contribuye indirectamente a la regulación del pH (Devlin, 2020).
5. Consecuencias clínicas: Alteraciones en la función de la bomba por hipoxia, acidosis o toxicidad por fármacos como los digitálicos, pueden causar retención de sodio intracelular, pérdida de potasio y desequilibrio eléctrico, afectando la función cardíaca (Murray et al., 2022).
Referencias
• V Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2015). Biología molecular de la célula (6.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
• Devlin, T. M. (2020). Bioquímica: Libro de texto con aplicaciones clínicas (8.ª ed.). Editorial Reverté.
• Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.
• Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2022). Bioquímica ilustrada de Harper (32.ª ed.). McGraw-Hill Education.
• Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2021). Lehninger: Principios de bioquímica (8.ª ed.). Editorial Omega.

Relación con la bomba sodio-potasio (Na⁺/K⁺-ATPasa)
La bomba sodio-potasio es una proteína integral de membrana responsable del transporte activo de iones contra su gradiente de concentración: expulsa 3 iones de sodio fuera de la célula e introduce 2 iones de potasio dentro, utilizando una molécula de ATP por ciclo (Alberts et al., 2015). Esta bomba se encuentra en casi todas las células del organismo y es esencial para la homeostasis iónica.
Importancia biomédica de la Na⁺/K⁺-ATPasa:
1. Homeostasis iónica: Mantiene el gradiente de Na⁺ y K⁺ a través de la membrana celular, necesario para evitar la lisis celular y regular el volumen intracelular (Nelson & Cox, 2021).
2. Potencial de membrana: La bomba es crucial para el mantenimiento del potencial de reposo en células excitables como las neuronas y fibras musculares, lo que permite la transmisión de impulsos eléctricos (Guyton & Hall, 2021).
3. Función renal: En los túbulos renales, la bomba facilita la reabsorción de sodio, ayudando a controlar la presión arterial y el volumen sanguíneo.
4. Equilibrio ácido-base: Al mantener la electroneutralidad y participar en el intercambio con H⁺ y HCO₃⁻, contribuye indirectamente a la regulación del pH (Devlin, 2020).
5. Consecuencias clínicas: Alteraciones en la función de la bomba por hipoxia, acidosis o toxicidad por fármacos como los digitálicos, pueden causar retención de sodio intracelular, pérdida de potasio y desequilibrio eléctrico, afectando la función cardíaca (Murray et al., 2022).
Referencias
• V Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2015). Biología molecular de la célula (6.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
• Devlin, T. M. (2020). Bioquímica: Libro de texto con aplicaciones clínicas (8.ª ed.). Editorial Reverté.
• Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.
• Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2022). Bioquímica ilustrada de Harper (32.ª ed.). McGraw-Hill Education.
• Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2021). Lehninger: Principios de bioquímica (8.ª ed.). Editorial Omega.