EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO
Comprender sobre el equilibrio electrolítico y conocer las posibles alteraciones que pueden presentarse, es de vital importancia para la población en general y más aún para el personal de salud, puesto que en la vida cotidiana constantemente la población se enfrenta a situaciones en las que pueden verse afectados por desequilibrios de estos elementos y al conocer sobre este equilibrio, la población será capaz de buscar soluciones a esto y manejar eficazmente estas alteraciones.
Es por esto que para tener un mejor entendimiento de este equilibrio es necesario empezar definiendo lo que son electrolitos. De acuerdo el Instituto Nacional de Cáncer (2024) define a los electrolitos como una “Sustancia que se descompone en iones (partículas cargadas de electricidad) cuando se disuelve en agua o los líquidos del cuerpo. Algunos de los ejemplos de iones son el sodio, el potasio, el calcio, el cloruro y el fosfato”.
La formación de estos iones y su circulación dentro de nuestro organismo serán de vital importancia puesto que en el caso de existir un déficit o un exceso de estos, van a producirse daños a nivel orgánicos y sistémicos ya que alteran el funcionamiento celular y por consiguiente los siguientes niveles se verán afectados. Estos iones cumplirán funciones que permitirán a nuestro sistema mantenerse en un estado homeostático como mantener la neutralidad eléctrica en las células y generar y conducir potenciales de acción en los nervios y músculos.
A continuación se presentan los principales iones que podemos encontrar en nuestro sistema con el papel que desempeñan de acordo con Cleveland Clinic (2022):
· Sodio: Controla los niveles de líquidos y ayuda a la función nerviosa y muscular.
· Potasio: Apoya las funciones cardíacas, nerviosas y musculares. También mueve los nutrientes a las células y los productos de desecho de ellas mientras apoya su metabolismo.
· Calcio: Ayuda a los vasos sanguíneos a contraerse y expandirse para estabilizar la presión arterial. También secreta hormonas y enzimas (proteínas) que ayudan a sistema nervioso enviar mensajes.
· Cloruro: Ayuda a mantener niveles sanguíneos saludables, presión arterial y fluidos corporales.
· Magnesio: Ayuda a la función nerviosa y muscular. También promueve el crecimiento de huesos y dientes sanos.
· Fosfato: Apoya el sistema esquelético, así como la función nerviosa y muscular.
· Bicarbonato: Ayuda a equilibrar los ácidos y compuestos alcalinos básicos (bases) en la sangre (equilibrio pH). El bicarbonato también ayuda a mover el dióxido de carbono (un producto de desecho) a través del torrente sanguíneo.
Para mantener todos estos elementos en cantidades balanceadas, nuestro organismo dispone de distintos mecanismos que permiten este equilibrio, en esta ocasión hablaremos de uno de estos mecanismos conocido como la “Bomba Sodio-Potasio”.
Esta bomba es una estructura proteica que se puede encontrar en muchas membranas celulares. También es conocida como bomba de sodio-potasio ATPasa, y desempeña un rol esencial en el mantenimiento del equilibrio iónico en las células. Como su nombre indica, esta proteína, mueve iones de sodio y potasio a través de la membrana.
PROCESO
Ocurre en forma de transporte activo (ocupa energía), haciéndolo en contra del gradiente de concentración (de menor a mayor). En el interior de la célula, el sodio (Na+) está menos concentrado (12 mEq/L) que en el exterior (142 mEq/L), mientras que ocurre al contrario con el potasio (K+), habiendo menor concentración fuera (4 mEq/L) que dentro (140 mEq/L) (Montagud, 2024).
Para lograr este proceso, la bomba emplea la energía generada por la hidrólisis del ATP, lo que la clasifica como una enzima del tipo Na⁺/K⁺-ATPasa. Al utilizar dicha energía, permite que la célula expulse iones de sodio e ingrese iones de potasio (Clínica Universidad de Navarra, 2023).
Entonces podemos manifestar que la bomba de sodio-potasio funciona mediante un ciclo activado por ATP, en el que expulsa tres iones de sodio fuera de la célula e introduce dos de potasio. Este proceso mantiene el potencial de membrana, regula el volumen celular y permite el transporte de nutrientes como glucosa y aminoácidos mediante cotransporte. Es esencial para la actividad de neuronas, fibras musculares y el equilibrio celular.
Las anomalías en la función de la bomba pueden contribuir al desarrollo de hipertensión arterial, al alterar el equilibrio de sodio y agua en el organismo y también afecta la capacidad contráctil del miocardio, contribuyendo a condiciones como la insuficiencia cardíaca congestiva.
Finalmente podemos decir que tener electrolitos desequilibrados puede causar problemas en todo el cuerpo, incluidos los músculos, los fluidos corporales, el ritmo cardíaco y la función del sistema nervioso. En la mayoría de los casos, el equilibrio electrolítico se puede mantener mediante una dieta nutritiva y bien equilibrada.
BIBLIOGRAFÍA
Cleveland Clinic. (13 de Septiembre de 2022). Desequilibrio Electrolítico. Obtenido de https://my.clevelandclinic.org/health/symptoms/24019-electrolyte-imbalance
Clínica Universidad de Navarra. (2023). Bomba de sodio potasio. Obtenido de Diccionario médico : https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/bomba-sodio-potasio
Instituto Nacional de Cáncer. (2024). Electrolito. Obtenido de Diccionario del NCI: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/electrolito
Lewis, J. (Septiembre de 2023). Introducción a los electrólitos. Obtenido de Manual MSD Versión para público general: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/equilibrio-electrol%C3%ADtico/introducci%C3%B3n-a-los-electr%C3%B3litos
Montagud, N. (22 de Noviembre de 2024). Bomba sodio-potasio: qué es y cuáles son sus funciones en la célula. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/neurociencias/bomba-sodio-potasio
Nicklaus Children's Hospital. (30 de Abril de 2025). Desequilibrio de electrolitos. Obtenido de nicklauschildrens.org: https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/desequilibrio-de-electrolitos