Tema 5 Unidad 1: Equilibrio Electrolítico

Re: Tema 5 Unidad 1: Equilibrio Electrolítico

de CARRILLO SINCHE RAQUEL ESTEFANIA -
Número de respuestas: 0

Importancia biomédica del  mantenimiento del equilibrio electrolítico,  relacionar un análisis con la bomba de sodio y potasio.

El estudio del equilibrio electrolítico es fundamental en la biomedicina porque los electrolitos son esenciales para una serie de funciones fisiológicas críticas en el cuerpo humano. Los electrolitos son iones cargados que se disuelven en los líquidos corporales y juegan un papel clave en mantener el funcionamiento adecuado de las células, tejidos y órganos.

El mantenimiento del equilibrio electrolítico es esencial para la función normal de:

Células

 

Procesos de transmisión nerviosa

 

Tejidos

 

Contracción muscular

 

Órganos

 

Regulación del volumen y pH de los fluidos corporales.


IMPORTANCIA BIOMÉDICA

  • Un desequilibrio electrolítico  puede causar trastornos como:
  • deshidratación, alteraciones neurológicas, arritmias cardíacas o fallos en órganos vitales.
  • Los electrolitos clave  sodio, potasio, calcio y cloro  mantienen la homeostasis del organismo.
  • La proteína Na+/K+-ATPasa, que se encuentra en las membranas celulares, controla los niveles internos de estos iones.

RELACIÓN CON LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO:

La bomba de sodio y potasio (Na⁺/K⁺-ATPasa) es una proteína en las membranas celulares que regula los niveles internos de estos iones. Dirige activamente 3 iones de sodio de la célula hacia el exterior y 2 iones de potasio hacia el interior, empleando energía de ATP.

Las variaciones en el funcionamiento de la bomba Na+/K+ pueden provocar desbalances electroquímicos, impactando la fisiología de las células.


Función

Conserva el potencial de membrana requerido para la excitación neuronal y la contracción de los músculos.

Fomenta la regulación del volumen de las células.

Contribuye a la osmoprotección, impidiendo que las células se expandan o se contraigan de manera excesiva.

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÌCAS

  • Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2016). Fisiología Médica (13ª ed.). Elsevier.
  • Harrison, T. R., & Hurst, J. W. (2018). Principios de Medicina Interna (20ª ed.). McGraw-Hill.
  • Nedergaard, M., & Verkhratsky, A. (2018). Fisiología de las células gliales. Editorial Médica Panamericana.
  • Reeves, R. A., & Waldman, S. A. (2020). Nefrología Clínica y Trastornos Ácido-Base. Editorial Médica Panamericana.
  • Lehninger, A. L., Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Bioquímica Ilustrada (4ª edición). Editorial Médica Panamericana.