La estadística es una ciencia que estudia características de un grupo de datos para hallar en ellos patrones de comportamiento, que sirven para describir dicho grupo y para efectuar predicciones.
En biología, la estadística es sustancial en el análisis de procesos vitales que se dan como la evolución, la genética, la dinámica de poblaciones y ecosistemas. Para ello la estadística toma su papel en la Bioestadística, la cual aplica técnicas estadísticas a estos tipos de problemas biológicos. Por ejemplo, en ecología, permite tener una apreciación de la diversidad biológica, la distribución de especies, etc. (Corral Dávalos, Leonardo, 2019)
En química, se la usa en Quimiometría, la cual, se describe como una disciplina química que usa las matemáticas, estadística y la lógica formal para diseñar o seleccionar procedimientos de experimentación óptimos. Busca la obtención de información de tipo cuantitativa o cualitativa, en el desarrollo de experimentos o pruebas. El término Dentro del laboratorio en mediciones de tipo cuantitativo es necesario tener en cuenta todas las variables que podrían afectar los resultados como los errores de tipo instrumental o personal. De esta manera se asegura que los resultados sean más veraces a la hora de dar información sobre algún ensayo realizado (Villarreal Salas, J. M., 2015).
En la física, la estadística se la usa en Física estadística en la descripción y predicción del comportamiento macroscópico de sistemas formados por un gran número de partículas, mediante la utilización de herramientas de probabilidad o probabilísticas. Otras aplicaciones son el estudio de gases ideales y reales, la teoría cinética de los gases, la comprensión de transiciones de fase y la descripción de sistemas cuánticos. (Hevia de los Mozos, L. F., 2023).
En las ciencias naturales permite la comprensión de fenómenos que se dan en el entorno natural como por ejemplo la contaminación, la biodiversidad, etc. Mediante gráficos estadísticos, medidas de tendencia central y dispersión esta ciencia permite que se identifiquen patrones y se realicen inferencias que contribuyan a la toma de decisiones responsables (Fuentes Amézaga, L. R., 2021).
En la anatomía, su uso se centra en la Bioestadística. Ya que esta abarca todas las aplicaciones de estadística en este campo. En la salud pública, donde ayuda en la interpretación de pruebas de laboratorio, observaciones y mediciones clínicas, brinda el conocimiento acerca de la etiología y el pronóstico de las enfermedades, permite una elección apropiada de intervención en los pacientes o comunidad, administración sanitaria, realización y análisis en las investigaciones en salud pública. (González Torres, H. J., & Moreno Rossi, A., 2013).
Bibliografía
Corral Dávalos, Leonardo. (2019). Estadística y técnicas experimentales para la investigación biológica. Universidad Politécnica Salesiana. ISBN: 978-9978-10-397-5.
Fuentes Amézaga, L. R. (2021). Estadística aplicada a las ciencias naturales. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-18-1269-3.
González Torres, H. J., & Moreno Rossi, A. (2013). Apreciaciones sobre el uso y aplicación de la estadística en las ciencias de la salud. Duazary, 10(1), 62-66.
Hevia de los Mozos, L. F. (2023). Fundamentos de Física Estadística (Versión 2.2). Universidad de Valladolid.
Villero Salas, J. M. (2015). Aplicaciones de Técnicas estadísticas Quimiométricas y Cualimétricas a datos analíticos de control rutinario en un laboratorio cervecero. 334.