- La relación entre los medios audiovisuales y la LIJ y su aplicación o difusión a través de los medios convencionales digitales - Monica Maruri
Monica Maruri me recordó gran parte de mi infancia y adolescencia mencionando programas como Siesta Z y El poema de la semana. A través de su ponencia se pudo ver la importancia y la relevancia que tiene la televisión educativa en los niños, niñas y adolescentes. No solo son programas televisivos que entretienen, sino que son programas con el propósito de enseñar, educar y motivar a los más pequeños. Ecuador es un país con un bajo índice de lectura, pero a través de esos programas se logró crear curiosidad en los estudiantes. La manera en que se presenta la información es clave, pues los colores, la narrativa y las temáticas logran cautivar la atención; y como docentes podemos imitar eso. Si presentamos la información de obras de manera lúdica, creativa y colorida, tendremos un mejor recibimiento por parte de los estudiantes. Maruri mencionó algo realmente importante: "Las narrativas digitales contribuyen a enriquecer la experiencia de aprendizaje en el aula". Actualmente estamos cruzando una era tecnológica, por lo tanto, el usar como un aliado a la tecnología facilitara el proceso creativo y literario para incentivar a la imaginación.
Diseño de situaciones de lectura de la LIJ: experiencias entre el espacio íntimo al espacio público - Ana Lucía Forzán
Leer una obra literaria no es solo entender lo que dice, sino vivir una experiencia personal, hallarle un significado que nos identifique y que nos motive. El encuentro con un texto involucra nuestras emociones, pensamientos y vivencias. Es un proceso íntimo en el que exploramos lo que la historia nos cuenta y, al mismo tiempo, lo que despierta en nosotros. Así, la lectura se convierte en un puente entre lo que está escrito y lo que sentimos, permitiendo una conexión profunda que transforma el acto de leer en una experiencia significativa. Ana lucía mencionaba que su labor en la Biblioteca es muy noble porque en la posición de mediador de lectura, se juega un papel clave al guiar a los niños y adolescentes en su relación con los libros. Son quienes acompañan, orientan y motivan el encuentro con la lectura, ayudando a que cada lector construya su propio camino y disfrute del mundo literario. Se mencionaba que se recibía gran ayuda de los universitarios, y no específicamente de facultades relacionadas a la letras; por lo tanto, la lectura y la literatura puede hallarse en cualquier medio y puede ser impulsada por aquellos que están comprometidos con la labor literaria. La lectura no es un hábito común en los estudiantes, ya sea por malas experiencias previas o por la falta de costumbre; por lo tanto, personas que juegan como agentes que incentiven la lectura crearán caminos para el conocimiento. La lectura deja de ser una actividad pasiva, y empieza a convertirse en una vivencia que conecta con la realidad de cada niño, joven o adulto.
- Musicando la literatura - Natalia Esquivel
Natalia Esquivel hace referencia a la interdisciplinariedad, cualidad clave dentro de la práctica docente. Es interesante ver como la autora logró transformar el acto de leer en una experiencia multisensorial que ayuda a acercar a los niños y adolescentes a acercarse a la literatura y a vivir la experiencia de la sonoridad de la palabra y de la imaginación al recrear manifestaciones artísticas a través de ilustraciones y sonidos. La Literatura y la Música no deben separarse necesariamente, sino que pueden fusionarse para crear obras literarias diversas. Los seres humanos tenemos a la música de manera innata, por lo tanto, a través de esta fusión no solo se motiva una diversificación de aprendizajes, sino que también se anima a despertar las habilidades propias de cada uno. Esta propuesta permite comprender que el conocimiento no debe ser abordado desde compartimentos cerrados, sino desde una mirada amplia, donde las distintas disciplinas se cruzan y dialogan. La interdisciplinariedad invita a los docentes y mediadores de lectura a diseñar experiencias más completas, donde el arte, el lenguaje, la emoción y el pensamiento se encuentren. En este proceso, los estudiantes no solo aprenden contenidos, sino que descubren nuevas formas de percibir el mundo. Así, se fortalece el vínculo entre el lector y el texto, y se crea un ambiente donde la lectura es una vivencia activa, sensible y transformadora.