La obra Don Juan due elaborada por Lord Byron a inicios del siglo XIX como ya vimos en clase, tiene un gran significado literario esto debido a su estilo original, su riqueza lírica y su tono sarcástico. Byron transforma el mito clásico del conquistador, presentando a Don Juan no como el seductor, sino como el seducido, desafiando así las expectativas del lector y demostrando su habilidad en el uso de la ironía, el humor y la crítica.
Esta obra representa los dilemas de su época. Byron denuncia de manera directa la hipocresía moral, la doble moral de la aristocracia, los conflictos bélicos, el matrimonio y los valores de la clase media. A través del personaje de Don Juan, investiga la experiencia humana desde una óptica escéptica y desencantada, que resalta las fragilidades del comportamiento humano y de las normas sociales.
En si la obra funciona como un reflejo de Europa durante el Romanticismo, pero también se adelanta a su tiempo con una crítica que roza lo moderno. Ya que el personaje de Don Juan ha sido recurrente en la literatura europea desde el Siglo de Oro, y al reformularlo, Byron aporta a su reinterpretación dentro de la cultura occidental. Adicionalmente, la obra, compuesta en versos de ocho sílabas en inglés (la "ottava rima"), muestra una mezcla de formas italianas tradicionales y una voz inglesa distintiva, lo que resalta su importancia en el ámbito de la literatura comparativa.
Esta obra representa los dilemas de su época. Byron denuncia de manera directa la hipocresía moral, la doble moral de la aristocracia, los conflictos bélicos, el matrimonio y los valores de la clase media. A través del personaje de Don Juan, investiga la experiencia humana desde una óptica escéptica y desencantada, que resalta las fragilidades del comportamiento humano y de las normas sociales.
En si la obra funciona como un reflejo de Europa durante el Romanticismo, pero también se adelanta a su tiempo con una crítica que roza lo moderno. Ya que el personaje de Don Juan ha sido recurrente en la literatura europea desde el Siglo de Oro, y al reformularlo, Byron aporta a su reinterpretación dentro de la cultura occidental. Adicionalmente, la obra, compuesta en versos de ocho sílabas en inglés (la "ottava rima"), muestra una mezcla de formas italianas tradicionales y una voz inglesa distintiva, lo que resalta su importancia en el ámbito de la literatura comparativa.