Estoy de acuerdo con tu comentario sobre el papel de las redes sociales como objetos semióticos centrales en nuestra era. Es cierto que estas plataformas han evolucionado más allá de su propósito inicial de conexión, convirtiéndose en espacios donde la producción y circulación de signos visuales, textuales y meméticos moldean nuestra percepción de la realidad.
Tu observación sobre la influencia de algoritmos y presiones sociales en la construcción de la identidad es particularmente relevante. La sátira de Enchufe.tv en "Terapia de redes sociales" efectivamente ilustra cómo las interacciones virtuales pueden eclipsar las reales, reflejando comportamientos que fomentan estas dinámicas.
Además, estoy de acuerdo en que es fundamental examinar críticamente la noción de libertad en estas plataformas. Detrás de su aparente apertura, existen intereses económicos y políticos que condicionan la información que consumimos. Sin embargo, también reconozco su potencial para la expresión y movilización social, lo que añade una capa de complejidad a su análisis.
Tu observación sobre la influencia de algoritmos y presiones sociales en la construcción de la identidad es particularmente relevante. La sátira de Enchufe.tv en "Terapia de redes sociales" efectivamente ilustra cómo las interacciones virtuales pueden eclipsar las reales, reflejando comportamientos que fomentan estas dinámicas.
Además, estoy de acuerdo en que es fundamental examinar críticamente la noción de libertad en estas plataformas. Detrás de su aparente apertura, existen intereses económicos y políticos que condicionan la información que consumimos. Sin embargo, también reconozco su potencial para la expresión y movilización social, lo que añade una capa de complejidad a su análisis.