VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas

VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas

de CORONEL MIRANDA ANDREA MARISOL -
Número de respuestas: 0

Después de ser partícipe del VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de Lenguas, Literaturas y sus Didácticas, puedo manifestar que esto ha sido una experiencia enriquecedora, debido a su enfoque académico en los niños y jóvenes. Así pues, las ponencias que más llamaron mi atención fueron:

PONENCIA N°1

  • Autora: Msc. Verónica Pérez
  • Tema: La ciencia ficción en el aula - Libro ‘‘El infinito nombre de las estrellas’’

La ciencia ficción es un género literario que propone una nueva forma de abordar el aprendizaje, así llegándola a considerar como una herramienta pedagógica innovadora en la sociedad. En lugar de limitarse al entretenimiento, se planteó que la ciencia ficción, permite que los estudiantes se acerquen al conocimiento con curiosidad, interés y asombro, debido a su capacidad para abrir puertas a mundos imaginarios. Este género tiene un enfoque audiovisual, ético, social y científico, lo que hace que sea una forma dinámica para explorar una amplia variedad de temas. A manera de ejemplo, se expuso el libro “El infinito nombre de las estrellas” de Cristián Londoño, una guía ilustrada de doce capítulos que utiliza mencionado género literario para aproximar a los niños y jóvenes a conceptos complejos de manera lúdica. Cabe destacar, que esta iniciativa no solo busca facilitar la labor docente, sino también motivar a los estudiantes que suelen considerar la ciencia como ‘‘algo aburrido’’. Este tipo de propuestas novedosas en la educación, transforman la manera de pensar y, a la vez, promueven un aprendizaje más activo y creativo. En este sentido, enseñar desde la imaginación puede ser un buen camino para formar no solo estudiantes informados, sino también soñadores.

PONENCIA N°2

  • Autor: Prod. Marcelo Del Pozo
  • Tema: Pequeños televidentes: 60 años de televisión infantil en Ecuador (1961-2021)

La televisión infantil ha sido, a lo largo de las décadas, un medio que ha funcionado como fuente de entretenimiento para niños y jóvenes.  En sus inicios, sus programas carecían de un enfoque cultural o educativo, puesto que, su objetivo principal era captar la atención del público infantil a través de contenidos llamativos, esto sin considerar el impacto que podían tener en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los menores de edad. A fines de los años ochenta, comenzaron a surgir las primeras producciones de ficción, permitiendo que los niños se acercaran a contenidos o piezas con valor literario, promoviendo poco a poco el interés por la lectura y la imaginación. Con el paso de los años, surgió el programa denominado “Quién sabe, sabe”, mismo que transformó el conocimiento en una forma de entretenimiento, difundiendo el talento y el razonamiento juvenil, demostrando que los menores no solo consumen información, sino que también pueden construirla y compartirla. Por consiguiente, a finales de los años noventa, ocurrió un giro en la programación infantil, pues aconteció el ingreso de contenido educativo y formativo, ya que, se empezó a reconocer a la infancia como una etapa fundamental del ser humano, misma que requiere de estimulación intelectual y formación en valores.

PONENCIA N°3

  • Autora: Msc. Jenny Cortez
  • Tema: Innovación disruptiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de Lengua y Literatura
La pandemia de COVID-19 provocó un cambio en el ámbito de la educación, puesto que, docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a entornos virtuales. En este contexto, aparecieron herramientas de última generación, mismas que pasaron de ser soluciones temporales a convertirse en recursos indispensables para el proceso de enseñanza – aprendizaje.  En este sentido, se habla del ‘‘mobile learning’’, una manera de educación a distancia que utiliza dispositivos móviles para acceder a contenidos formativos en cualquier lugar. A la par de esta modalidad, surge la realidad aumentada, la cual permite combinar imágenes del mundo real con elementos digitales, haciendo que el aprendizaje sea más visual, lúdico y, sobre todo, entretenido. Asimismo, cobra relevancia la técnica artística del ‘‘stop motion’’, una forma de animación que crea una ilusión de movimiento a partir de varias imágenes sucesivas. Esta técnica, en contextos educativos, estimula la creatividad y el trabajo colaborativo, siendo un instrumento eficaz para la enseñanza de contenidos de forma dinámica. Por último, el rol del docente no se limita a ser un transmisor de conocimientos, sino que también es el mediador que incorpora recursos digitales de manera estratégica, con el fin de lograr experiencias de aprendizaje más inclusivas, motivadoras y significativas.