La intención de Mary Shelley al escribir Frankenstein o el Prometeo Moderno fue múltiple y compleja, combinando aspectos personales, filosóficos, científicos y sociales de su tiempo. Algunos de los principales propósitos fueron:
1.Advertir sobre los peligros del avance científico sin responsabilidad ética**: Shelley reflexiona sobre los límites de la ciencia y la ambición humana. A través del personaje de Victor Frankenstein, muestra cómo el deseo de “jugar a ser Dios” puede tener consecuencias devastadoras cuando no se considera la responsabilidad moral que implica crear vida.
2.Explorar el aislamiento y el rechazo social**: Tanto Victor como la criatura viven experiencias profundas de soledad y exclusión. Shelley muestra cómo la falta de aceptación y amor puede convertir incluso a un ser inicialmente inocente en alguien lleno de odio y desesperación.
3.Cuestionar los roles de la creación y la paternidad**: La novela puede leerse como una crítica a la falta de responsabilidad de los "creadores", sean científicos, padres o dioses, que abandonan a sus creaciones sin guiarlas ni cuidarlas.
4.Relacionarse con el mito de Prometeo**: En el subtítulo *El Prometeo moderno*, Shelley establece un paralelismo entre Victor Frankenstein y el titán griego que robó el fuego a los dioses para dárselo a los humanos. Ambos actos, aunque nacen del deseo de ayudar o mejorar a la humanidad, son castigados por su audacia y transgresión.
5. Expresar sus propios temores y vivencias**: Mary Shelley escribió esta novela cuando tenía solo 18 años, poco después de perder a su primera hija y en un entorno lleno de discusiones intelectuales sobre ciencia, filosofía y vida. Parte de su intención fue también canalizar sus miedos sobre la muerte, la creación de vida y la soledad.
1.Advertir sobre los peligros del avance científico sin responsabilidad ética**: Shelley reflexiona sobre los límites de la ciencia y la ambición humana. A través del personaje de Victor Frankenstein, muestra cómo el deseo de “jugar a ser Dios” puede tener consecuencias devastadoras cuando no se considera la responsabilidad moral que implica crear vida.
2.Explorar el aislamiento y el rechazo social**: Tanto Victor como la criatura viven experiencias profundas de soledad y exclusión. Shelley muestra cómo la falta de aceptación y amor puede convertir incluso a un ser inicialmente inocente en alguien lleno de odio y desesperación.
3.Cuestionar los roles de la creación y la paternidad**: La novela puede leerse como una crítica a la falta de responsabilidad de los "creadores", sean científicos, padres o dioses, que abandonan a sus creaciones sin guiarlas ni cuidarlas.
4.Relacionarse con el mito de Prometeo**: En el subtítulo *El Prometeo moderno*, Shelley establece un paralelismo entre Victor Frankenstein y el titán griego que robó el fuego a los dioses para dárselo a los humanos. Ambos actos, aunque nacen del deseo de ayudar o mejorar a la humanidad, son castigados por su audacia y transgresión.
5. Expresar sus propios temores y vivencias**: Mary Shelley escribió esta novela cuando tenía solo 18 años, poco después de perder a su primera hija y en un entorno lleno de discusiones intelectuales sobre ciencia, filosofía y vida. Parte de su intención fue también canalizar sus miedos sobre la muerte, la creación de vida y la soledad.