A mi parecer, la ética es una de las áreas más complejas y desafiantes del pensamiento humano, precisamente porque no se limita a definir lo correcto y lo incorrecto de manera simple, sino que nos obliga a cuestionar nuestras acciones, emociones y responsabilidades profundas. Más allá de enfoques como el utilitarismo y el contractualismo que ya de por sí plantean conflictos importantes sobre cómo maximizar el bienestar general o cómo justificar nuestras acciones ante otros, considero que hay otros dilemas éticos que tocan fibras aún más personales. La ética del cuidado, por ejemplo, pone el foco en la importancia de las relaciones humanas y la responsabilidad afectiva, cuestionando si nuestras decisiones consideran realmente a las personas como individuos vulnerables, y no solo como cifras en un balance moral. Por otro lado, la ética existencialista lleva el conflicto interno a un nivel aún más radical, al confrontarnos con la idea de que somos absolutamente libres y, por lo tanto, absolutamente responsables de nuestras elecciones, sin la posibilidad de refugiarnos en normas universales o pretextos externos. Ambos enfoques evidencian que hacer lo correcto no siempre es cuestión de aplicar fórmulas o principios abstractos, sino de enfrentar la incertidumbre, la fragilidad y la angustia que implica vivir auténticamente.
qué conflictos personales se presentaron cuando se revisaron los fundamentos teóricos?
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.