Tema 5 Unidad 1: Equilibrio Ácido Base

Re: Tema 5 Unidad 1: Equilibrio Ácido Base

de PAUCAR PAGUAY PAUL ALEXANDER -
Número de respuestas: 0

El equilibrio ácido-base es esencial para el funcionamiento normal del organismo humano. Este equilibrio se refiere al mantenimiento de un pH sanguíneo constante, normalmente en torno a 7.35–7.45. Alteraciones en este equilibrio pueden provocar estados patológicos como acidosis o alcalosis, afectando enzimas, funciones metabólicas y sistemas vitales. La homeostasis del pH se logra gracias a la acción coordinada de sistemas tampón (buffers), el sistema respiratorio (pulmones) y el sistema renal (riñones) .

Importancia Biomédica del Equilibrio Ácido-Base

El mantenimiento del pH es fundamental para preservar la estructura y función de las proteínas, la actividad enzimática, el transporte de oxígeno por la hemoglobina y la excitabilidad neuronal y muscular. Una desviación significativa del pH puede llevar a disfunciones metabólicas, alteración en el transporte de iones y efectos neurológicos severos.

Por ejemplo, en condiciones de acidosis metabólica, el exceso de hidrogeniones (H⁺) puede deprimir la función del sistema nervioso central, mientras que, en la alcalosis, el aumento del pH puede provocar hiperexcitabilidad neuromuscular. Por tanto, el cuerpo posee mecanismos altamente eficientes para detectar y corregir estas alteraciones.

Sistemas Tampón o Buffers

Los amortiguadores (o buffers) son la primera línea de defensa contra los cambios bruscos de pH. Su función es neutralizar los ácidos o bases añadidos, estabilizando el pH del medio interno.

  1. Sistema Bicarbonato-Ácido Carbónico (HCO₃⁻ / HCO): Es el sistema tampón más importante en el plasma. El ion bicarbonato actúa neutralizando ácidos, mientras que el ácido carbónico lo hace con las bases. Su regulación está estrechamente vinculada a la función pulmonar (eliminación de CO₂) y renal (reabsorción o excreción de bicarbonato) .
  2. Sistemas Tampón de Proteínas: Las proteínas, especialmente la hemoglobina, tienen capacidad tampón por la presencia de grupos aminoácidos que pueden aceptar o donar protones. La hemoglobina es clave en los glóbulos rojos para tamponar el ácido generado por el CO₂.
  3. Sistema Fosfato: Actúa sobre todo en el compartimento intracelular y en los túbulos renales, contribuyendo a la excreción de H⁺.

Mecanismos Reguladores: Pulmones y Riñones

  • Pulmones: Actúan rápidamente (en minutos) regulando la concentración de dióxido de carbono (CO₂), que se combina con agua para formar ácido carbónico. La hiperventilación reduce el CO₂ y, por tanto, el ácido, provocando alcalosis respiratoria; la hipoventilación lo aumenta, generando acidosis .
  • Riñones: Actúan más lentamente (en horas o días), pero de forma sostenida. Controlan la excreción de H⁺ y la reabsorción de HCO₃⁻. También generan bicarbonato nuevo cuando es necesario para compensar una pérdida.

Alteraciones Clínicas

·         Acidosis Metabólica: Causada por pérdida de HCO₃⁻ (diarrea) o acumulación de ácidos (cetoacidosis diabética). Los riñones compensan excretando H⁺ y generando HCO₃⁻, mientras los pulmones hiperventilan.  

·         Alcalosis Metabólica: Por pérdida de H⁺ (vómitos) o exceso de HCO₃⁻. Los riñones excretan HCO₃⁻ y retienen H⁺. 

·         Trastornos Respiratorios: La EPOC causa acidosis respiratoria (↑CO₂), mientras la hiperventilación por ansiedad induce alcalosis respiratoria (↓CO₂). 

Interacción con Electrolitos

La acidosis promueve intercambio H⁺/K⁺ intracelular, causando hiperpotasemia, mientras la alcalosis induce hipopotasemia. Esto es crítico en arritmias cardíacas. 

Conclusión

El equilibrio ácido-base es crucial para la salud del organismo. Su alteración puede comprometer funciones celulares y órganos vitales. El cuerpo emplea una compleja red de sistemas tampón y órganos reguladores —principalmente pulmones y riñones— para mantener el pH dentro de límites fisiológicos. La comprensión de estos mecanismos es fundamental en la práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de trastornos ácido-base, que son comunes en diversas patologías como enfermedades respiratorias, renales y metabólicas.

Referencias

Baynes, J., & Dominiczak, M. (2023). Bioquímica Medica (6ta ed.). Barcelona, España: Medical Biochemistry. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YOT1EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=que+es+la+bioquimica&ots=rWwl5T67Gb&sig=WBP2vV9745nqJDqZpDmjmKdJDho#v=onepage&q&f=false

Hall, J., & Hall, M. (2021). Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica (14 ed.). (E. O'Grady, Ed.) Filadelfia: ELSEVIER.

Mendoza Medellín, A. (2008). Funcionamiento e importancia del sistema bicarbonato/CO2 en la regulación del pH sanguíneo. Universidad Autónoma del Estado de México, 15(2), 155-160. Recuperado el 3 de mayo de 2025, de https://www.redalyc.org/pdf/104/10415206.pdf#page=7.31

Murray, R., Kennelly, P., Bender, D., Rodwell, V., Botham, K., & Anthony, W. (2013). HARPER BIOQUÍMICA ILUSTRADA (29 ed.). (B. Rivera, Trad.) Mc Graw Hill.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología (13 ed.). Medica Panamericana.