Según Gumucio (2011) desde la primera guerra mundial, aquellos mecanismos de información y propaganda se han visto innovados junto a la participación de empresas privadas y de universidades, quienes por medio de sus laboratorios se van gestando las nuevas teorías de la comunicación con la finalidad de un contexto de cooperación a nivel mundial (p.30).
De acuerdo con Portugal (2012) tras las guerras y los años de reconversión en la economía de la paz y la transición a una sociedad post – industrial produjeron diferentes cambios. El enorme desarrollo económico de Estados Unidos y Europa dio paso al crecimiento de las actividades de comunicación en las empresas, las asociaciones entre profesionales y las compañías especializadas (p.215).
Referencias BibliográficasGumucio-Dragon, A. (2011). Comunicación para el cambio social: Clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39.
Portugal, R. R. (2012). Fundamentos de la Comunicación Institucional: Una aproximación histórica y conceptual de la profesión. Revista de Comunicación, 11(1), Article 1.