• Mónica Maruri (IPANC - Ecuador)
• Cristian Londoño (Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador)
La expositora ecuatoriana Mónica Maruri compartió la importancia de las narrativas digitales y los medios en la literatura infantil y juvenil. Durante su charla, mencionó obras como Cumandá, La emancipada, Sangurima y La Tigra, así como la iniciativa "El poema de la semana". Además, resaltó cómo la animación a la lectura fomenta en los niños el gusto por la literatura, permitiéndoles imaginar que pueden ser escritores. Para apoyar este proceso, presentó "Literamanía", un video corto que motiva a los pequeños a acercarse a los libros de forma divertida. Luego, explicó cómo se realiza la televisión educativa en el Ecuador, siguiendo varios pasos organizados. En primer lugar, se parte del currículo nacional del Ministerio de Educación (Mineduc), en colaboración con el equipo del IPANC. A continuación, se trabaja junto a los docentes para fortalecer el contenido. Después, se realiza la guionización de los programas educativos, posteriormente se lleva a cabo la revisión, y finalmente se procede con la grabación. De este modo, se garantiza que todo el material esté alineado con los objetivos educativos nacionales.
El expositor Cristian Londoño presentó el tema de las narrativas digitales de ciencia ficción en el aula, tomando como caso el episodio "Be Right Back" de Black Mirror. Para comenzar, explicó que las narrativas digitales se han convertido en un recurso pedagógico fundamental, especialmente en un contexto educativo donde la tecnología es parte del aprendizaje. En esta investigación, se utiliza una narrativa digital de ciencia ficción para analizar su impacto. Además, se destacó que la ciencia ficción facilita la comprensión de conceptos complejos y promueve el pensamiento crítico entre los estudiantes. Posteriormente, Londoño planteó la pregunta central: ¿cómo puede la narrativa digital de ciencia ficción, en concreto el episodio "Be Right Back”, ¿ayudar a que los estudiantes reflexionen sobre el impacto ético y emocional de las redes sociales y la inteligencia artificial? En este sentido, resaltó que las narraciones digitales permiten una interacción activa, usando recursos multimedia, hipertextuales y transmediales. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en la observación y el análisis de contenido. Las categorías analizadas fueron: uso de la IA en el duelo, creación de un avatar digital, simulación y autenticidad, y dependencia tecnológica.
Finalmente, los expositores nos enseñaron que la tecnología, bien utilizada, puede acercar a los estudiantes a la lectura, al pensamiento crítico y a la reflexión ética. Mónica Maruri destacó la importancia de motivar a los niños desde pequeños mediante recursos digitales conectados al currículo nacional. Por su parte, Cristian Londoño mostró cómo la ciencia ficción, en sí, puede ser una herramienta educativa poderosa para analizar temas como la inteligencia artificial y las emociones en la era digital. Ambos coincidieron en que creatividad y tecnología son claves para lograr aprendizajes significativos.