A partir de las conferencias, exposiciones y ponencias presentadas en el VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el III Congreso Internacional de las Lenguas, las Literaturas y sus Didácticas, destaco los siguientes aprendizajes fundamentales:
Margarita Asensio Pastor abordó la importancia de la tradición oral palestina, conocida como hikaya, como una herramienta pedagógica para fomentar la identidad cultural y el pensamiento crítico en contextos educativos diversos. Destacó cómo estas relaciones tradicionales pueden ser integradas en el aula para promover la interculturalidad y el entendimiento entre diferentes culturas. Además, subrayó que la hikaya no solo preserva la memoria colectiva del pueblo palestino, sino que también ofrece una perspectiva única para analizar temas de resistencia, pertenencias y transmisión cultural. Asensio Pastor enfatizó la necesidad de incorporar estas narrativas en la educación literaria para enriquecer el currículo y proporcionar a los estudiantes una visión más amplia y diversa del mundo.
Aldo Ocampo González exploró cómo la literatura infantil y juvenil puede ser una herramienta poderosa para cuestionar y redefinir las estructuras educativas tradicionales. Propuso que estas formas literarias permiten la construcción de nuevas visiones del mundo, desafiando las narrativas hegemónicas y promoviendo una educación más inclusiva y crítica.
Por otro lado, menciono que la lingüística colonial ha perpetuado estructuras de poder que invisibilizan y oprimen las voces de las comunidades marginadas. Destacó la necesidad de cuestionar y desmantelar estas estructuras para promover una educación inclusiva y equitativa. Además, enfatizó la importancia de reconocer y valorar las lenguas y culturas indígenas en los procesos educativos, proponiendo una pedagogía que desafíe las narrativas dominantes y fomente la diversidad lingüística y cultural.
Xavier Frías Conde abordó el fenómeno emergente de la ciberliteratura infantil y juvenil (ciberLIJ), analizando cómo las tecnologías digitales están transformando la creación, distribución y consumo de la literatura destinada a niños y jóvenes. Destacó la importancia de comprender las nuevas narrativas digitales y su impacto en la formación de lectores en el siglo XXI.
Además, subrayó la necesidad de que educadores y mediadores de lectura se familiaricen con las herramientas digitales y las plataformas en línea que están dando forma a la ciberLIJ, para poder guiar a los jóvenes lectores en este nuevo entorno literario. El conferencista enfatizó que la ciberLIJ no solo representa un cambio en el formato, sino también en las dinámicas de interacción entre autores, lectores y textos.