CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

de BERRONES CEPEDA ALISSON SALETH -
Número de respuestas: 0

1. ¿Dónde se origina el conocimiento científico? 

El conocimiento científico surge del intento humano por explicar la naturaleza de forma racional y comprobable. En la Antigüedad las explicaciones estaban ligadas a la mitología y la religión, sin método crítico. Con los filósofos griegos cambió este panorama: la filosofía clásica griega introdujo el razonamiento lógico y buscó explicaciones naturales sin recurrir al mito. Este paso permitió distinguir la observación y la lógica como base del saber. Más adelante, algunos pensadores sistematizaron la observación rigurosa y la experimentación. A partir del siglo XVII se estableció el método científico: un procedimiento metódico de plantear hipótesis, hacer experimentos y verificar resultados. En resumen, el conocimiento científico se originó al combinar la experiencia empírica (datos medibles de una investigación previa) con el raciocinio lógico, dando lugar a un saber fundamentado en evidencia y revisable en el tiempo.


2. ¿Qué características posee el conocimiento científico

El saber científico tiene rasgos propios que lo distinguen de otros tipos de conocimiento. Entre las características fundamentales destacan:

Objetividad: busca explicaciones generales independientes de creencias personales. El conocimiento científico es “un saber crítico (fundamentado)” que pretende explicar la realidad tal como es, evitando sesgos subjetivos. Sus conclusiones se aceptan sólo en tanto cumplen métodos rigurosos de verificación.

Sistemático y ordenado: se organiza en un sistema coherente de teorías y leyes. No es un conjunto caótico de datos: cada nuevo hallazgo se integra ordenadamente al cuerpo existente de conocimientos. Esto implica que el estudio científico sigue un plan metódico, conectando ideas para formar un todo lógico.

Verificable (empirismo): sus afirmaciones deben poder comprobarse experimentalmente. El conocimiento científico se basa en hechos “verificables y demostrables” mediante la experiencia y la observación de la naturaleza. En la práctica esto significa que otros investigadores pueden reproducir experimentos y confirmar o refutar las conclusiones.

Comunicable y replicable: se expresa en lenguaje técnico preciso y compartido, de modo que cualquier experto pueda entender y repetir los experimentos. El saber científico es comunicable (por medio del lenguaje científico), lo que permite la revisión colectiva de resultados y la construcción colaborativa del conocimiento.

Racional: emplea el razonamiento lógico y matemático para derivar conclusiones. A diferencia de creencias basadas en la fe, la ciencia utiliza argumentos lógicos y modelos coherentes; en palabras de la teoría de la ciencia, es un conocimiento racional (requiere coherencia interna y consistencia lógica).

Provisorio: no se considera definitivo; los resultados científicos son tentativos. El conocimiento científico es “provisorio”: se acepta hasta que nueva evidencia lo modifique o refute. Esto mantiene la ciencia abierta al cambio y al perfeccionamiento continuo.


3. Defina: ¿Qué es ciencia?

La ciencia es la actividad y disciplina que produce y organiza el conocimiento sistemáticamente. De forma académica se define como una disciplina sistemática que construye y organiza conocimiento en forma de hipótesis y predicciones comprobables. En otras palabras, la ciencia es un conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables obtenidos mediante la observación de fenómenos naturales y su verificación experimental. Su nombre proviene del latín scientia (conocimiento), y en la práctica moderna la palabra “ciencia” se aplica a la investigación rigurosa de la realidad. Así, la ciencia es el saber humano validado por métodos rigurosos (método científico) que explica el mundo natural mediante teorías coherentes y evidencias empíricas.