Estado del Arte sobre el Impacto del Pensamiento Computacional

Re: Estado del Arte sobre el Impacto del Pensamiento Computacional

de TOAPANTA ZABALA ANGELES ABIGAIL -
Número de respuestas: 0

Ángeles Toapanta 

Tema:  "Impacto del pensamiento computacional en la Educación de Niños o Adolescentes"

Autores: Marcos Romón-González et al.

Objetivo de la investigación: Analizar el nivel de pensamiento computacional en niños y adolescentes mediante la aplicación de un pre test y post test, y evaluar el impacto de una capacitación en fundamentos de programación usando Scratch en niveles básico e intermedio. Resultado más significativo: Se observó una mejora del 15,96% en el nivel de conocimiento sobre pensamiento computacional después de la capacitación, evidenciando un avance significativo en las habilidades computacionales de los participantes. Principal conclusión: La inclusión de contenidos relacionados con el pensamiento computacional en los planes de estudio es fundamental, independientemente de factores sociales, culturales y académicos que rodean a los estudiantes, ya que contribuye a mejorar sus habilidades en esta área. El pensamiento computacional es una competencia clave que permite a los niños y adolescentes descomponer problemas complejos, identificar patrones, abstraer información relevante y diseñar algoritmos o soluciones paso a paso. En la primera infancia, el pensamiento computacional se puede fomentar mediante juegos de secuencias, patrones, cuentos interactivos, juegos de mesa, programación sin pantallas y robótica educativa, lo que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, habilidades matemáticas y trabajo en equipo. 

Cita: Romón-González, M., et al. (2023). Fortalecimiento del pensamiento computacional en niños y adolescentes de la ciudad de Loja. Dominio De Las Ciencias, 8(3), 657–676. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2949