Concepto de sociedad

Concepto de sociedad

de PILATASIG ALTAMIRANO IBETH ALEJANDRA -
Número de respuestas: 0

1:Defina el concepto de sociedad 

En la Antigüedad, la sociedad se entendía como un conjunto estructurado de individuos que compartían vínculos comunes basados en la religión, la economía, la política, la familia y la tradición. A diferencia de las concepciones modernas, donde prima la noción de derechos individuales, en la Antigüedad el individuo estaba subordinado al grupo: la familia, la ciudad-estado o el imperio eran las unidades fundamentales.

Principales características de la sociedad antigua:

  • Estructura jerárquica: Las antiguas civilizaciones se organizaban en sistemas sociales estrictamente estratificados. Por ejemplo, en Egipto y Mesopotamia existían rangos como reyes, nobles, sacerdotes, artesanos, campesinos y esclavos.

  • Religión como eje social: Las creencias religiosas no solo ofrecían explicaciones sobre el mundo, sino que también respaldaban la autoridad y regían la vida cotidiana.

  • Economía basada en la agricultura: La producción agrícola era el centro de la vida económica, y quienes poseían tierras ejercían el poder.

  • Primacía de la comunidad: En culturas como la griega y la romana, la identidad personal dependía fundamentalmente de la pertenencia a la polis o al núcleo familiar.

  • La guerra como elemento estructural: En varias sociedades, como la romana o la espartana, la guerra no solo era una necesidad práctica, sino un componente esencial de su forma de vida.

En síntesis, la sociedad antigua se fundamentaba en una red de deberes y obligaciones compartidas, en lugar de centrarse en los derechos individuales.

2:Ejemplifique distintos tipos de sociedades a lo largo de la historia 

1. Sociedades Primitivas de Cazadores-Recolectores

  • Ejemplo: Los san o bosquimanos del sur de África (desde la prehistoria hasta hoy en pequeñas comunidades).

  • Características:

    • Vivían como nómadas, trasladándose constantemente en busca de alimento.

    • Su estructura social se organizaba en clanes familiares.

    • Los recursos naturales eran considerados propiedad común de todo el grupo.

2. Sociedades Agrícolas y Ganaderas (Neolítico)

  • Ejemplo: Primeros asentamientos humanos en el Creciente Fértil (Mesopotamia, Egipto).

  • Características:

    • El estilo de vida nómada fue reemplazado por la vida sedentaria.

    • Se introdujeron la agricultura y la domesticación de animales.

    • Surgieron aldeas y las primeras ciudades organizadas.

3. Sociedades de Civilizaciones Antiguas

  • Ejemplo: Egipto, Sumeria, Civilización del Indo y la antigua China.

  • Características:

    • Se consolidaron estados centralizados gobernados por monarcas con poder divino.

    • Existía una estricta división social entre clases (reyes, nobles, campesinos, esclavos).

    • La economía dependía principalmente de la agricultura y el comercio.

4. Sociedades Clásicas

  • Ejemplo: Grecia antigua y el Imperio romano.

  • Características:

    • Grecia introdujo conceptos como la ciudadanía y la democracia.

    • Roma se destacó por su expansión militar y la creación de un extenso sistema imperial.

    • Existía una gran desigualdad social y económica entre sus habitantes.

5. Sociedades Feudales (Edad Media)

  • Ejemplo: Europa occidental durante la Edad Media.

  • Características:

    • La economía giraba en torno al feudo, con una producción rural y autosuficiente.

    • La relación de vasallaje unía a nobles y campesinos mediante compromisos de protección y trabajo.

    • El poder se distribuía entre reyes, señores feudales y la Iglesia, generando una estructura descentralizada.

6. Sociedades Capitalistas Modernas (Edad Moderna y Contemporánea)

  • Ejemplo: Europa durante los siglos XVII y XVIII, en el contexto de la Revolución Industrial.

  • Características:

    • Se produjo una notable expansión del comercio y la industria.

    • La sociedad se organizó en nuevas clases como la burguesía y el proletariado.

    • Aumentó el reconocimiento de los derechos individuales y se consolidaron los estados nacionales.

7. Sociedades Contemporáneas o Globalizadas

  • Ejemplo: Sociedad global actual (siglo XXI).

  • Características:

    • Existen vínculos económicos, culturales y tecnológicos a nivel mundial.

    • Hay una gran diversidad de sistemas políticos y modelos económicos.

    • Se promueven los derechos humanos y se lucha activamente por la equidad social.

Bibliografía

1:

  • Finley, M. I. (1981). La sociedad antigua. Madrid: Alianza Editorial.
    (Clásico para entender cómo funcionaban las estructuras sociales en Grecia y Roma.)

  • Vernant, Jean-Pierre. (1996). Los orígenes del pensamiento griego. México: Fondo de Cultura Económica.
    (Excelente para comprender cómo se organizaban las primeras sociedades griegas.)

  • Perry, Marvin. (2012). Historia de la civilización occidental: los orígenes y las culturas antiguas. México: Cengage Learning.
    (Obra más general sobre las sociedades antiguas, incluyendo Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.)

  • Assmann, Jan. (2001). Religión y cultura en el antiguo Egipto. Madrid: Trotta.
    (Profundiza en la importancia de la religión como base de la organización social en Egipto.)

2:

  • García Pelayo, Manuel. (2005). Sociología: conceptos y problemas. México: Editorial Porrúa.
    (Define los tipos de sociedad en distintas etapas históricas.)

  • Perry, Marvin. (2012). Historia de la civilización occidental. México: Cengage Learning.
    (Obra completa que abarca desde sociedades antiguas hasta el mundo contemporáneo.)

  • Childe, V. Gordon. (1951). La revolución neolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
    (Explica la transición de las sociedades de cazadores-recolectores a las agrícolas.)

  • Hobsbawm, Eric. (1962). La era de la revolución: 1789-1848. Buenos Aires: Crítica.
    (Analiza el paso hacia la sociedad capitalista moderna.)

  • Bauman, Zygmunt. (1999). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
    (Describe las características de la sociedad actual en un mundo globalizado.)