Barbero señala que los movimientos de resistencia no solo confrontan el poder, sino que cambian las prácticas culturales, permitiendo que las voces populares adquieran centralidad en los procesos de transformación (Barbero, 2001, p. 6). Esta reinterpretación convierte a la comunicación en un territorio de disputa y construcción de sentido colectivo.
Además, el autor destaca que la acción comunicativa de los movimientos rompe con las formas tradicionales de representación política, generando nuevas dinámicas de participación basadas en el reconocimiento de la diversidad cultural y en la construcción de ciudadanías más inclusivas. Así, la comunicación deja de ser un instrumento para volverse un espacio vital de resistencia y cambio social.
Referencia Bibliográfica
Barbero, M. (2001). Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Ediciones Norma. https://rebeldesistematico.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/10/oficio20de20cartografo_comunicacion20y20cultura.pdf
Además, el autor destaca que la acción comunicativa de los movimientos rompe con las formas tradicionales de representación política, generando nuevas dinámicas de participación basadas en el reconocimiento de la diversidad cultural y en la construcción de ciudadanías más inclusivas. Así, la comunicación deja de ser un instrumento para volverse un espacio vital de resistencia y cambio social.
Referencia Bibliográfica
Barbero, M. (2001). Oficio de cartógrafo: Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Ediciones Norma. https://rebeldesistematico.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/10/oficio20de20cartografo_comunicacion20y20cultura.pdf