La Comunicación para el Cambio Social (CCS) enfatiza un modelo dialógico y horizontal, donde la comunicación no solo informa, sino que empodera a comunidades marginadas para desafiar desigualdades estructurales. A través de procesos participativos, se fomenta la reflexión crítica y la creación colectiva de alternativas que prioricen sus necesidades y saberes locales. Este enfoque rechaza la verticalidad de los medios tradicionales, promoviendo en su lugar plataformas autogestionadas y narrativas endógenas que visibilizan luchas sociales. Así, la CCS no solo busca transformar realidades inmediatas, sino también fortalecer identidades y tejidos comunitarios para sostener cambios a largo plazo (Gumucio-Dagron, 2001, p. 15).
Referencia Bibliográfica:
Gumucio-Dagron, A. (2001). Haciendo olas: Comunicación participativa para el cambio social. Rockefeller Foundation.
Referencia Bibliográfica:
Gumucio-Dagron, A. (2001). Haciendo olas: Comunicación participativa para el cambio social. Rockefeller Foundation.