Consulta 07: Las venas abiertas de América Latina

Re: Consulta 07: Las venas abiertas de América Latina

de CHARCO NUÑEZ LIGIA DAYANA -
Número de respuestas: 0
En América Latina, los movimientos de resistencia han sido fundamentales para confrontar las desigualdades en lo social, económico y cultural. Mediante la colaboración conjunta, las comunidades han conseguido desarrollar opciones al enfoque neoliberal, reintegrando su identidad y fomentando el respeto por sus derechos. Estos esfuerzos han potenciado la creación de lazos comunitarios y facilitado la apertura de instancias de participación ciudadana. De esta manera, las luchas no solo enfrentan la marginación, sino que también generan novedosas maneras de coexistencia social (Valdés, 2009, p. 97). Los movimientos sociales han fomentado transformaciones significativas al presentar el "vivir bien" como un enfoque de desarrollo centrado en la equidad y la sostenibilidad. Esta perspectiva ha dejado su huella en cambios políticos que ponen énfasis en la vida en conjunto, la protección del medio ambiente y la equidad social. A través de estas batallas, se han obtenido evoluciones en el ámbito gubernamental y en el espacio territorial. Así, la oposición se establece como un camino hacia la construcción de sociedades más justas y democráticas (Trejo, Calderón, & Ortíz, 2015).
Desde la década de 1990, los movimientos sociales en América Latina han causado cambios apropiados al destruir a los presidentes y detener una nueva política para empeorar la pobreza y la pobreza desigual. En Argentina, Al cabo de una década de Neoliberalismo, el modelo entro en crisis  esto contribuyo a la aparición de nuevas formas de movilización, como la madre Plaza de mayo y los movimientos que surgen después de las protestas de 2001. Esta guerra muestra la crisis de los sindicatos y el partido tradicionales, allanando el camino para movimientos espontáneos y más importantes para el sistema dominante (Trejo, Calderón, & Ortíz, 2015)
Referencias bibliográficas:
Trejo, C., Calderón, J., & Ortíz, K. (2015). LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, “LA RESISTENCIA” Y SU IMPORTANCIA AL DESARROLLO SOCIO-POLÍTICO DEL BUEN VIVIR (ECUADOR). Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/movimientos-sociales.html
Valdés, G. (2009). América Latina: construyendo lo común de las luchas y resistencias. Revista de Filosofía, 27(63), 105-118. Recuperado en 27 de abril de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712009000300005&lng=es&tlng=es.