Tema 1 Unidad 2: Metabolismo de Carbohidratos por el Laboratorio

Re: Tema 1 Unidad 2: Metabolismo de Carbohidratos por el Laboratorio

de DE LA ROSA MURILLO ANDREA NICOLE -
Número de respuestas: 0

En mi opinión, para valorar un perfil de carbohidratos es fundamental realizar varias pruebas que permiten observar tanto la situación actual como la evolución del metabolismo de la glucosa en el tiempo. A continuación, expongo las más importantes:

  • Glucosa en ayunas:

Esta prueba es básica, pero muy reveladora. Mide el nivel de glucosa en sangre tras un ayuno de 8 a 12 horas. Considero que es una de las más sensibles a la preparación del paciente, ya que incluso una merienda ligera o un café azucarado puede alterar los resultados. También influye mucho el estrés o la falta de sueño. Su principal utilidad está en el diagnóstico temprano de diabetes o prediabetes, por lo que una mala preparación puede llevar a diagnósticos erróneos o a pasar por alto alteraciones importantes.

  • Hemoglobina glucosilada (HbA1c):

Personalmente, pienso que esta prueba ofrece una mirada mucho más estable sobre el control de la glucosa a largo plazo. No depende de si el paciente comió o no ese día, lo que facilita su toma. No obstante, hay que tener cuidado en pacientes con anemia o enfermedades hematológicas, ya que puede alterar el valor. Su ventaja principal, en mi experiencia, es que permite evaluar el compromiso del paciente con su tratamiento y estilo de vida.

  • Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG):

Esta es una prueba exigente tanto para el paciente como para el laboratorio. Se requiere ayuno previo, evitar actividad física intensa, y permanecer en reposo mientras se mide la glucosa después de ingerir una solución azucarada. En mi opinión, es sumamente útil en pacientes con síntomas vagos o cuando se sospecha diabetes gestacional. Sin embargo, si el paciente no se prepara bien o interrumpe la prueba, los datos pueden perder su valor diagnóstico.

  • Glucosa postprandial:

Evalúa cómo responde el cuerpo a los carbohidratos después de comer. Considero que es muy útil para detectar alteraciones que no aparecen en ayunas, pero su eficacia depende mucho de que el paciente coma algo representativo de su dieta habitual. También es clave respetar las dos horas exactas para la toma de muestra. Si se retrasa o se adelanta, la curva puede ser completamente diferente.

  • Insulina basal:

Esta prueba mide cuánto insulina secreta el páncreas en ayunas. En mi opinión, es esencial cuando se sospecha resistencia a la insulina o síndrome metabólico. No obstante, es una prueba más costosa y menos accesible que las anteriores, y también requiere ayuno y control de factores como el estrés o el uso de medicamentos. Si el paciente no sigue las indicaciones, se puede malinterpretar la función pancreática.


En conclusión, creo que estas pruebas deben ser vistas como un conjunto, y no de forma aislada. La adecuada preparación del paciente, el cumplimiento de las indicaciones previas y una buena interpretación clínica son claves para que los resultados realmente reflejen el estado metabólico real. Como estudiante de ciencias de la salud, considero que parte de nuestra responsabilidad futura será educar correctamente a los pacientes para que estas pruebas sean efectiva

Bibliografía

Feduchi, E. (2015). Bioquímica. Editorial Médica Panamericana.

Harvey, R. A. (2011). Bioquímica (5.ª ed.). Wolters Kluwer Health.