Metabolismo de Carbohidratos por el Laboratorio
El metabolismo de los carbohidratos juega un papel esencial en la generación de energía en el organismo humano, su análisis a través del laboratorio clínico es clave para el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades, incluyendo la diabetes mellitus, hipoglucemia e intolerancia a la glucosa, entre otras.
1. Glucosa en sangre (glucemia)
Esta prueba mide la cantidad de glucosa presente en la sangre y es la más utilizada para valorar cómo el cuerpo procesa los carbohidratos, se realiza en diferentes modalidades: glucosa en ayunas, glucosa postprandial (dos horas después de comer) y glucosa aleatoria, se indica principalmente para diagnosticar y controlar la diabetes mellitus y la hipoglucemia, para la prueba en ayunas, el paciente debe abstenerse de comer entre 8 y 12 horas y evitar alcohol o medicamentos que puedan alterar el azúcar en sangre según indicación médica.
2. Hemoglobina glucosilada (HbA1c)
Esta prueba refleja el promedio de glucosa en sangre durante los últimos dos o tres meses, sin necesidad de ayuno, se usa para diagnosticar y hacer seguimiento de la diabetes, ya que no se ve afectada por fluctuaciones diarias del azúcar.
3. Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG)
Evalúa cómo responde el organismo a una carga oral de glucosa, generalmente 75 gramos, tras tomar una muestra basal en ayunas, el paciente ingiere la solución azucarada y se realizan mediciones de glucosa a los 30, 60, 90 y 120 minutos, es útil para diagnosticar diabetes, intolerancia a la glucosa y diabetes gestacional, el paciente debe ayunar de 8 a 12 horas, mantener una dieta normal previa, evitar ejercicio intenso, fumar y alcohol, y permanecer en reposo durante la prueba.
4. Insulina en ayunas / péptido C
Estas pruebas permiten evaluar la producción interna de insulina y la función del páncreas, se emplean para estudiar hipoglucemias, resistencia a la insulina y tumores productores de insulina (insulinomas), requieren ayuno de 8 a 12 horas y la posible suspensión de ciertos medicamentos según criterio médico.
5. Glucosuria (glucosa en orina)
Detecta la presencia de glucosa en la orina, lo cual no es normal, se usa como complemento en el diagnóstico de diabetes o glucosuria renal. La muestra debe ser fresca o de 24 horas, con adecuada higiene previa.
6. Fructosamina
Mide el promedio de glucosa en sangre de las últimas dos a tres semanas, es útil para monitorear pacientes con cambios rápidos en el tratamiento de la diabetes, no requiere ayuno, aunque puede alterarse si hay niveles anormales de albúmina
Referencias:
- American Diabetes Association. (2024). Estándares de atención médica en diabetes – 2024. Diabetes Care, 47(Supl. 1), S1–S300. Recuperado de https://diabetesjournals.org
- Burtis, C. A., Ashwood, E. R., & Bruns, D. E. (2018). Química clínica y diagnóstico molecular de Tietz (6ª ed.). Elsevier.