Metabolismo de Carbohidratos por el laboratorio
El metabolismo de los carbohidratos es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis energética del organismo y existen diversas pruebas de laboratorio que permiten evaluar el estado metabólico de los carbohidratos en el cuerpo humano. Estas pruebas no solo ayudan en el diagnóstico de enfermedades como la diabetes mellitus sino también en el monitoreo y control de pacientes con alteraciones glucémicas.
A continuación se describen las principales pruebas utilizadas en el laboratorio para valorar un perfil de carbohidratos junto con las condiciones necesarias para su correcta ejecución.
Glucosa en ayunas
- Prueba que determina la concentración de glucosa en sangre después de un período de ayuno mínimo de ocho horas.
- Permite identificar hipoglucemia o hiperglucemia y es fundamental en el diagnóstico inicial de diabetes mellitus.
- El paciente debe permanecer en ayuno entre ocho a doce horas y evitar ejercicio físico previo a la toma de muestra.
Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO)
- Evalúa la capacidad del organismo para metabolizar una carga oral de glucosa normalmente de setenta y cinco gramos.
- Se utiliza para diagnosticar intolerancia a la glucosa diabetes mellitus y diabetes gestacional.
- El paciente debe estar en ayuno entre ocho a doce horas haber mantenido una dieta rica en carbohidratos los tres días previos y evitar fumar o realizar esfuerzo físico durante la prueba.
Hemoglobina glicosilada (HbA1c)
- Mide el porcentaje de hemoglobina unido a glucosa lo que refleja el control glucémico promedio de las últimas ocho a doce semanas.
- Es útil en la monitorización a largo plazo del paciente diabético.
- No requiere condiciones especiales como el ayuno.
Glucosa postprandial
Consiste en medir la glucosa en sangre dos horas después de una comida rica en carbohidratos. Permite identificar alteraciones en el metabolismo de carbohidratos que no se evidencian en ayunas y no requiere ayuno previo pero la ingesta debe ser controlada.
Fructosamina
Mide los niveles de proteínas glicosiladas principalmente albúmina y refleja el control glucémico en un período más corto que la HbA1c aproximadamente de dos a tres semanas. No requiere ayuno ni condiciones especiales y es útil cuando la HbA1c no es confiable por condiciones como anemia.
Insulina plasmática en ayunas y péptido C
La insulina en ayunas se emplea para evaluar resistencia a la insulina utilizando índices como HOMA. El péptido C permite diferenciar entre diabetes tipo uno y tipo dos según la reserva de insulina endógena.
Lactato
Elevado en condiciones de hipoxia o en errores innatos del metabolismo de carbohidratos como la deficiencia de piruvato deshidrogenasa. Se interpreta junto a otras pruebas metabólicas y no siempre requiere ayuno.
Bibliografía
- Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Bioquímica de Harper 31ª edición, McGraw-Hill Education 2022