Metabolismo de Carbohidratos por el Laboratorio
El metabolismo de los carbohidratos puede ser valorado en el laboratorio clínico mediante un conjunto de pruebas diagnósticas que permiten detectar alteraciones en el procesamiento de glucosa y otros azúcares. Estas son esenciales para el diagnóstico de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus, hipoglucemia, intolerancia a la glucosa y trastornos hepáticos. Entre las pruebas más utilizadas están la glucosa en ayunas, la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO), la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y la medición de insulina en sangre. Estas evaluaciones permiten valorar tanto la concentración actual de glucosa como el control glucémico a largo plazo y la respuesta del organismo a una sobrecarga de glucosa. (Bio Book, 2023)
Además de estas pruebas clínicas, se emplean métodos cualitativos clásicos en el laboratorio como la reacción de Molisch, que detecta la presencia general de carbohidratos mediante la formación de un anillo violeta tras la adición de α-naftol y ácido sulfúrico. Esta prueba es útil como procedimiento inicial para confirmar la presencia de azúcares en una muestra, aunque no permite distinguir entre ellos. (Cristancho, 2014), (Guevara, s. f.)
Para detectar específicamente azúcares reductores como la glucosa o la fructosa, se aplican las pruebas de Benedict y de Fehling. Estas se basan en la capacidad de los carbohidratos con grupo carbonilo libre para reducir soluciones alcalinas de cobre, lo que genera un precipitado de color rojizo. Son pruebas comunes para identificar glucosa en orina, especialmente en pacientes diabéticos. (Freire Robalino et al., 2023)
Por otro lado, la cromatografía en papel o capa fina es una técnica analítica que permite separar e identificar distintos carbohidratos según su polaridad y afinidad con el disolvente. Este método es útil en investigaciones o cuando se requiere conocer la composición de mezclas de azúcares en una muestra. (Freire Robalino et al., 2023)
Las técnicas instrumentales modernas como la espectrofotometría y la espectrometría de masas han optimizado la precisión del análisis. La espectrofotometría mide la absorbancia de compuestos en soluciones, útil para cuantificar la concentración de glucosa u otros azúcares, mientras que la espectrometría de masas permite determinar la estructura molecular, facilitando estudios avanzados del perfil de carbohidratos. (Freire Robalino et al., 2023)
Finalmente, pruebas bioquímicas como la glucosa en ayunas, los niveles de triglicéridos y el colesterol HDL forman parte del perfil metabólico que se utiliza para evaluar el síndrome metabólico. Este conjunto de alteraciones representa un importante indicador de riesgo cardiovascular y de resistencia a la insulina. Su evaluación conjunta es fundamental en el seguimiento clínico del paciente. (Bio Book, 2023)
Condiciones necesarias del paciente para la ejecución de estas pruebas
Para garantizar resultados confiables en las pruebas de laboratorio relacionadas con el metabolismo de carbohidratos, es imprescindible que el paciente siga ciertas condiciones previas. En primer lugar, debe mantenerse en ayuno absoluto de 8 a 12 horas, especialmente para pruebas como glucosa en ayunas, insulinemia o perfil lipídico, con el fin de evitar interferencias causadas por alimentos. (Bio Book, 2023)
También se recomienda evitar el consumo de fármacos que puedan alterar el metabolismo de la glucosa, como los corticoides, anticonceptivos orales o diuréticos, salvo indicación médica contraria. Estos pueden modificar los niveles de glucosa e insulina en sangre, afectando la interpretación de los resultados. (Bio Book, 2023)
En el caso de la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO), se requiere que el paciente permanezca en reposo durante la prueba, sin realizar actividad física ni ingerir alimentos, y que haya mantenido una dieta rica en carbohidratos (150-300 g/día) los tres días previos, para garantizar una respuesta adecuada del metabolismo glucídico.
Por otro lado, se debe evitar el estrés físico o emocional intenso antes del análisis, ya que este puede inducir hiperglucemia transitoria por el aumento de hormonas contrarreguladoras como el cortisol y la adrenalina, generando resultados engañosos. (Bio Book, 2023)
Bibliografía:
Bio Book. (2023). Identificación de carbohidratos: Práctica de laboratorio esencial. - Todo sobre Biología y Salud. https://biobook.es/identificacion-de-carbohidratos-practica-de-laboratorio/
Cristancho, L. (2014). Manual de Métodos Generales para Determinación de Carbohidratos | avhs | uDocz. uDocz. https://www.udocz.com/apuntes/157445/manual-de-metodos-generales-para-determinacion-de-carbohidratos
Freire Robalino, J. A., Reales Chacón, L. J., Ramos Ramírez, M. C., Freire Robalino, J. A., Reales Chacón, L. J., & Ramos Ramírez, M. C. (2023). EVALUACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO A TRAVÉS DE PRUEBAS DE LABORATORIO EN ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN AMBATO. Perfiles, 1(30), 57-65. https://doi.org/10.47187/perf.v1i30.243
Guevara. (s. f.). Pruebas cualitativas para la identificación de carbohidratos—Prof. Cantero Guevara | Diapositivas de Bioquímica | Docsity. Recuperado 29 de abril de 2025, de https://www.docsity.com/es/docs/exposicion-de-carbohidratos-1/11198350/