La historia de Cristóbal Colón, a menudo vista como un acto heroico, oculta una compleja realidad que invita a la reflexión crítica debido que Colón llegó a lo que consideraba un "nuevo mundo", donde la riqueza cultural de los pueblos indígenas se expresaba en sus lenguas y tradiciones. Sin embargo, esta riqueza fue ignorada y reprimida, cuestionando la justicia de una historia que glorifica al conquistador por lo tanto es primordial recuperar estas narrativas para honrar a los silenciados y apreciar la diversidad cultural que nos enriquece.
Además, es importante distinguir entre Cristóbal Colón y Américo Vespucio en la historia de América ya que Colón es visto como el "descubridor" mientras que Vespucio va más allá al reconocer la magnitud de estas tierras y esta diferencia se refleja en la evolución del término "raza" a "etnia" donde la anticuada conmemoración del 12 de octubre como "Día de la Raza" no solo es inadecuada, sino que alimenta mitos raciales que deben ser sustituidos por celebraciones que verdaderamente reconozcan la diversidad cultural, como el "Día de la Diversidad Cultural". Esta conmemoración no solo debe serrepresentativa, sino también algo esencial para promover un entendimiento más profundo y respetuoso en cada uno sobre múltiples identidades.