Los conflictos personales al estudiar las teorías éticas surgen porque, aunque estas ofrecen principios como brújulas morales, la realidad suele mezclar situaciones donde esas reglas chocan entre sí o con lo que sentimos como "correcto". Por ejemplo, imagina que eres un profesional de la salud mental y un paciente te confiesa un secreto que podría poner en riesgo a otros: la ética kantiana te diría que guardes la confidencialidad como un deber absoluto, pero el utilitarismo te empujaría a romperla si eso evita un daño mayor, mientras que la ética del cuidado te haría priorizar el contexto específico de esa persona, su vulnerabilidad y las relaciones involucradas. El existencialismo, por su parte, te dejaría solo ante la angustia de decidir sin una guía clara, cargándote con la responsabilidad total de tu elección, y el contractualismo te obligaría a seguir normas sociales que quizá no protejan al más débil. Estos dilemas revelan que ninguna teoría puede resolverlo todo: la ética no es un manual de instrucciones, sino un compromiso constante entre principios abstractos, las consecuencias de nuestros actos y la empatía hacia quienes nos rodean. Cada decisión implica renunciar a algo -ya sea un deber, un resultado ideal o incluso nuestra tranquilidad-, y eso nos enfrenta a preguntas incómodas: ¿hasta dónde podemos ser flexibles con las normas? ¿Cómo equilibrar lo que es "justo" para el grupo con lo que es "bueno" para el individuo? Al final, más que buscar respuestas perfectas, la ética nos enseña a navegar en la incertidumbre, aceptando que nuestras elecciones, aunque bien intencionadas, pueden tener consecuencias que no siempre controlamos o comprendemos del todo.
¿qué conflictos personales se presentaron cuando se revisaron los fundamentos teóricos?
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.