Foro N°1
¿Cómo se maneja actualmente el respeto en la vida cotidiana y académica?
Introducción:
El respeto en la vida cotidiana se manifiesta con muchas acciones simples, como prestar atención a una molestia sencilla de otra persona. Puede expresarse a través de pequeños gestos en el hogar, como lavar los platos, levantarse temprano y saludar a los padres, ayudar a un anciano a cruzar la calle o brindar la hora a quien la pide. El respeto va más allá de acciones estrictamente formales: se impone desde el saludo hasta el momento de la despedida. Un ejemplo claro de la falta de respeto puede observarse en discusiones muy agresivas en internet, como en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), donde incluso líderes mundiales participan. El respeto debe practicarse desde el primer día de vida hasta el último.
Desarrollo:
En la vida cotidiana, el respeto se refleja en la manera en la que tratamos y nos tratamos en la interacción con otras personas. El respeto se habitúa en cualquier lugar en el que estemos socialmente compartiendo. Este valor se expresa en muchas acciones simples, como saludar, abrirle la puerta a alguien para que pase, ayudar con simples gestos de una educación formidable, escuchar sin interrumpir, esperar el turno y no saltarse la fila en cualquier ámbito y situación. También implica respetar orígenes, creencias, etnias y condiciones sociales, porque todos somos uno solo.
Sin embargo, con el tiempo, esto se ha ido perdiendo y degenerando. Hoy en día, estas prácticas están siendo totalmente olvidadas y quedándose en el fondo de un vacío. Jóvenes que no entienden qué es respeto, y señores y ancianos que piensan que su edad es símbolo de respeto, pero que, sin embargo, no practican este valor, generando una hipocresía total.
El individualismo social y el uso excesivo de las tecnologías, que, si bien nos conectan, también generan desconexión humana. Es común ver actitudes de intolerancia, discriminación y falta de empatía, lo cual demuestra que el respeto no siempre se maneja de forma adecuada en la vida diaria.
En el aspecto educativo y académico, el respeto cumple un papel crucial en la formación de los estudiantes, pero también de los docentes, no solo en los temas por aprender, sino en la actitud que se debe tomar para la construcción de relaciones sanas entre estudiantes y en el desarrollo de habilidades sociales. Este respeto se puede observar en situaciones como la puntualidad, la entrega de documentos y deberes, y la convivencia sana entre compañeros. Asimismo, es fundamental el respeto mutuo de docentes a estudiantes, y de estudiantes a docentes.
En los sistemas educativos de Ecuador hay tantas irregularidades que es imposible nombrar solo una, y esto se ve reflejado en los profesionales que tenemos hoy en día. La falta de respeto se puede presentar en conductas mínimas, como hablar mientras otra persona expone, burlarse de las exposiciones, copiar en deberes o trabajos, etc. Aunque parece que no es algo grave, estas acciones generan un cambio negativo y una controversia en el desarrollo social y respetuoso, no solo en el ambiente educativo, sino también en el social y familiar.
A pesar de estos desafíos, muchas instituciones trabajan en la formación de estos valores mediante talleres y normas de convivencia que los estudiantes deben cumplir. También es importante reconocer que el respeto debe ser mutuo entre todos los niveles sociales y educativos, desde el director hasta el conserje. Nunca debe descartarse el respeto hacia uno mismo: cuidar nuestra salud física y mental, y cumplir nuestras responsabilidades, son pasos fundamentales para ser grandes profesionales y personas íntegras. Cuando una persona se respeta a sí misma, podrá respetar a su entorno.
Conclusión:
A partir del análisis de podemos concluir en los siguientes puntos:
• Este sigue siendo un valor esencial para la convivencia en la vida cotidiana y en el ámbito académico. Aunque hoy en día su práctica se ha visto afectada por factores como el individualismo y el uso excesivo de la tecnología.
• Existen algunas instituciones o al menos ciertas personas dentro de aquellas que se esfuerzan que en el día a día el respeto siga siendo relevante para las generaciones que vengan.
• Es necesario que se siga reforzando la educación en valores desde temprana edad y recordar que el respeto no solo es hacia los demás, sino también hacia uno mismo.
En resumen, podemos decir que es fácil mencionar la importancia de este valor y las formas en las que se puede llevar, sin embargo, como bien sabemos en el día a día con las generaciones de ahora es más complicado que estas entiendan la importancia del respeto, pero, que, aun así existen personas que siguen en la misión de poder preservar este valor tan importante.
¿Qué reflexiones se pueden hacer para que el respeto siempre esté presente?
Introducción:
El respeto es esencial para el desarrollo de una sociedad, incluyendo el desarrollo académico, personal y económico. Entendemos el respeto como un valor y una emoción vinculada a alguien o algo, tratando con cuidado y consideración, y reconociendo a su mérito o valor singular. El respeto permite que nuestra sociedad viva en paz y en una convivencia saludable. Es esencial reconocer las responsabilidades y derechos propios y ajenos, por lo que a menudo se sintetiza en la frase: ¨No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti¨.
Desarrollo:
Una reflexión muy importante sobre el respeto se basa en el valor de nuestras atribuciones al pueblo y nuestros derechos. El respeto no se limita a la cortesía; implica reconocer la dignidad de cada individuo, la independencia de su origen, de sus creencias o de su manera de pensar. El respeto debe ser un principio o una acción tendiente a todos los individuos.
Para ello es fundamental reconocer que cada persona tiene el mérito de ser tratada con justicia y equidad, y que tenemos el deber de garantizar que sus derechos sean respetados en todo momento.
Otro punto importante para considerar en cuanto a asuntos es que no se limita a nuestro comportamiento con personas cercanas a nosotros o con quienes compartimos una opinión común. El respeto como acción más allá de las palabras:
El respeto no se manifiesta únicamente mediante palabras cordiales o acciones superficiales. Si bien la cortesía y el buen comportamiento son aspectos esenciales del respeto, este se expresa de manera más profunda y relevante a través de nuestras acciones diarias. El respeto se convierte en un principio activo en nuestras pequeñas muestras cotidianas. Asistir puntualmente a una cena, por ejemplo, es una forma de manifestar nuestra percepción del tiempo y el valor que le atribuimos.
En cada gesto, intencional o no, transmitimos un mensaje sobre nuestro respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. Actuar con respeto, crear un ambiente de confianza y seguridad, mientras que, al mismo tiempo en ausencia de respeto, están incluso nuestros comentarios negativos o negativos, erosionando estos elementos esenciales para un ambiente amistoso.
La consideración del respeto en el ámbito académico:
El ámbito académico es una esfera donde la deliberación acerca del respeto cobra una gran importancia. En los establecimientos de enseñanza, el respeto no es único un principio ético, pero también una base moral esencial para la evolución del aprendizaje y la formación global de los individuos. Es fundamental que alumnos, docentes, personal administrativo y autoridades se comprometan a establecer entornos seguros y libres de discriminación, donde la norma sea el respeto mutuo y no una excepción.
Conclusión:
A partir de las reflexiones que se formaron mediante la pregunta, llegamos a la conclusión de que:
• Está claro que el respeto es necesario para el desarrollo de una sociedad debido a su rol que implica imparcialidad y pensamiento.
• Como nos referimos a una sociedad, debemos tomar en cuenta que cada uno tiene derechos y saber más que todo de donde es que parte, o sea, el respeto.
• Las personas que realmente se consideren extraordinarias deberían ser las que tomen en cuenta este valor y más que todo lo practiquen, ya que no solo se trata de simular una “buena cara”, sino de entender que como personas extraordinarias es algo que se practica.
En resumen, debemos aprender a como dice mi profesor que es a pensar en o que estamos pensando y en las palabras que usamos.
Referencias:
Nietzsche, F., Crepúsculo de los ídolos, [máximas, af. 31], Madrid: Alianza,
1992, p. 34.
Saint-Exupéry, A., El principito, Madrid: Alianza, 2003.
Adorno, Th., Minima moralia, [n. 19], op. cit., p. 37
Autor: María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).
https://humanidades.com/respeto/
GRUPO 5
Chiluiza Anndy, Manzano Queila, Reino Martin, Tamayo Solange.
¿Cómo se maneja actualmente el respeto en la vida cotidiana y académica?
Introducción:
El respeto en la vida cotidiana se manifiesta con muchas acciones simples, como prestar atención a una molestia sencilla de otra persona. Puede expresarse a través de pequeños gestos en el hogar, como lavar los platos, levantarse temprano y saludar a los padres, ayudar a un anciano a cruzar la calle o brindar la hora a quien la pide. El respeto va más allá de acciones estrictamente formales: se impone desde el saludo hasta el momento de la despedida. Un ejemplo claro de la falta de respeto puede observarse en discusiones muy agresivas en internet, como en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), donde incluso líderes mundiales participan. El respeto debe practicarse desde el primer día de vida hasta el último.
Desarrollo:
En la vida cotidiana, el respeto se refleja en la manera en la que tratamos y nos tratamos en la interacción con otras personas. El respeto se habitúa en cualquier lugar en el que estemos socialmente compartiendo. Este valor se expresa en muchas acciones simples, como saludar, abrirle la puerta a alguien para que pase, ayudar con simples gestos de una educación formidable, escuchar sin interrumpir, esperar el turno y no saltarse la fila en cualquier ámbito y situación. También implica respetar orígenes, creencias, etnias y condiciones sociales, porque todos somos uno solo.
Sin embargo, con el tiempo, esto se ha ido perdiendo y degenerando. Hoy en día, estas prácticas están siendo totalmente olvidadas y quedándose en el fondo de un vacío. Jóvenes que no entienden qué es respeto, y señores y ancianos que piensan que su edad es símbolo de respeto, pero que, sin embargo, no practican este valor, generando una hipocresía total.
El individualismo social y el uso excesivo de las tecnologías, que, si bien nos conectan, también generan desconexión humana. Es común ver actitudes de intolerancia, discriminación y falta de empatía, lo cual demuestra que el respeto no siempre se maneja de forma adecuada en la vida diaria.
En el aspecto educativo y académico, el respeto cumple un papel crucial en la formación de los estudiantes, pero también de los docentes, no solo en los temas por aprender, sino en la actitud que se debe tomar para la construcción de relaciones sanas entre estudiantes y en el desarrollo de habilidades sociales. Este respeto se puede observar en situaciones como la puntualidad, la entrega de documentos y deberes, y la convivencia sana entre compañeros. Asimismo, es fundamental el respeto mutuo de docentes a estudiantes, y de estudiantes a docentes.
En los sistemas educativos de Ecuador hay tantas irregularidades que es imposible nombrar solo una, y esto se ve reflejado en los profesionales que tenemos hoy en día. La falta de respeto se puede presentar en conductas mínimas, como hablar mientras otra persona expone, burlarse de las exposiciones, copiar en deberes o trabajos, etc. Aunque parece que no es algo grave, estas acciones generan un cambio negativo y una controversia en el desarrollo social y respetuoso, no solo en el ambiente educativo, sino también en el social y familiar.
A pesar de estos desafíos, muchas instituciones trabajan en la formación de estos valores mediante talleres y normas de convivencia que los estudiantes deben cumplir. También es importante reconocer que el respeto debe ser mutuo entre todos los niveles sociales y educativos, desde el director hasta el conserje. Nunca debe descartarse el respeto hacia uno mismo: cuidar nuestra salud física y mental, y cumplir nuestras responsabilidades, son pasos fundamentales para ser grandes profesionales y personas íntegras. Cuando una persona se respeta a sí misma, podrá respetar a su entorno.
Conclusión:
A partir del análisis de podemos concluir en los siguientes puntos:
• Este sigue siendo un valor esencial para la convivencia en la vida cotidiana y en el ámbito académico. Aunque hoy en día su práctica se ha visto afectada por factores como el individualismo y el uso excesivo de la tecnología.
• Existen algunas instituciones o al menos ciertas personas dentro de aquellas que se esfuerzan que en el día a día el respeto siga siendo relevante para las generaciones que vengan.
• Es necesario que se siga reforzando la educación en valores desde temprana edad y recordar que el respeto no solo es hacia los demás, sino también hacia uno mismo.
En resumen, podemos decir que es fácil mencionar la importancia de este valor y las formas en las que se puede llevar, sin embargo, como bien sabemos en el día a día con las generaciones de ahora es más complicado que estas entiendan la importancia del respeto, pero, que, aun así existen personas que siguen en la misión de poder preservar este valor tan importante.
¿Qué reflexiones se pueden hacer para que el respeto siempre esté presente?
Introducción:
El respeto es esencial para el desarrollo de una sociedad, incluyendo el desarrollo académico, personal y económico. Entendemos el respeto como un valor y una emoción vinculada a alguien o algo, tratando con cuidado y consideración, y reconociendo a su mérito o valor singular. El respeto permite que nuestra sociedad viva en paz y en una convivencia saludable. Es esencial reconocer las responsabilidades y derechos propios y ajenos, por lo que a menudo se sintetiza en la frase: ¨No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti¨.
Desarrollo:
Una reflexión muy importante sobre el respeto se basa en el valor de nuestras atribuciones al pueblo y nuestros derechos. El respeto no se limita a la cortesía; implica reconocer la dignidad de cada individuo, la independencia de su origen, de sus creencias o de su manera de pensar. El respeto debe ser un principio o una acción tendiente a todos los individuos.
Para ello es fundamental reconocer que cada persona tiene el mérito de ser tratada con justicia y equidad, y que tenemos el deber de garantizar que sus derechos sean respetados en todo momento.
Otro punto importante para considerar en cuanto a asuntos es que no se limita a nuestro comportamiento con personas cercanas a nosotros o con quienes compartimos una opinión común. El respeto como acción más allá de las palabras:
El respeto no se manifiesta únicamente mediante palabras cordiales o acciones superficiales. Si bien la cortesía y el buen comportamiento son aspectos esenciales del respeto, este se expresa de manera más profunda y relevante a través de nuestras acciones diarias. El respeto se convierte en un principio activo en nuestras pequeñas muestras cotidianas. Asistir puntualmente a una cena, por ejemplo, es una forma de manifestar nuestra percepción del tiempo y el valor que le atribuimos.
En cada gesto, intencional o no, transmitimos un mensaje sobre nuestro respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. Actuar con respeto, crear un ambiente de confianza y seguridad, mientras que, al mismo tiempo en ausencia de respeto, están incluso nuestros comentarios negativos o negativos, erosionando estos elementos esenciales para un ambiente amistoso.
La consideración del respeto en el ámbito académico:
El ámbito académico es una esfera donde la deliberación acerca del respeto cobra una gran importancia. En los establecimientos de enseñanza, el respeto no es único un principio ético, pero también una base moral esencial para la evolución del aprendizaje y la formación global de los individuos. Es fundamental que alumnos, docentes, personal administrativo y autoridades se comprometan a establecer entornos seguros y libres de discriminación, donde la norma sea el respeto mutuo y no una excepción.
Conclusión:
A partir de las reflexiones que se formaron mediante la pregunta, llegamos a la conclusión de que:
• Está claro que el respeto es necesario para el desarrollo de una sociedad debido a su rol que implica imparcialidad y pensamiento.
• Como nos referimos a una sociedad, debemos tomar en cuenta que cada uno tiene derechos y saber más que todo de donde es que parte, o sea, el respeto.
• Las personas que realmente se consideren extraordinarias deberían ser las que tomen en cuenta este valor y más que todo lo practiquen, ya que no solo se trata de simular una “buena cara”, sino de entender que como personas extraordinarias es algo que se practica.
En resumen, debemos aprender a como dice mi profesor que es a pensar en o que estamos pensando y en las palabras que usamos.
Referencias:
Nietzsche, F., Crepúsculo de los ídolos, [máximas, af. 31], Madrid: Alianza,
1992, p. 34.
Saint-Exupéry, A., El principito, Madrid: Alianza, 2003.
Adorno, Th., Minima moralia, [n. 19], op. cit., p. 37
Autor: María Inés Gómez
Psicopedagoga (IES Alicia Moreau de Justo). Arteterapeuta (SEUBE-UBA y UCAECE).
https://humanidades.com/respeto/
GRUPO 5
Chiluiza Anndy, Manzano Queila, Reino Martin, Tamayo Solange.