1. ¿Cómo se maneja actualmente el respeto en la vida cotidiana y académica?
INTRODUCCIÓN
El concepto de respeto y como se lo manifiesta tanto en la vida diaria como en el ámbito académico ha ido cambiando con el pasar del tiempo. Antes, el respeto parecía basarse en un tipo de jerarquía donde los más ancianos merecían el respeto de todos indiscutiblemente y los más jóvenes simplemente adoptaban una actitud sumisa ante sus mayores. Este patrón de comportamiento se repetía en las aulas de clase donde el maestro por ser mayor y poseer conocimiento avanzado merecía el respeto del alumnado. Sin embargo, recordando que el respeto se basa en la equidad, la empatía para ponernos en el lugar del otro y reconocernos como iguales en obligaciones y derechos para lograr un ambiente armónico, justo y tolerante. Podemos decir que actualmente el respeto tanto en lo cotidiano como en lo académico se ha visto mayormente afectado debido a la integración de la tecnología, otro factor que afecta cómo concebimos el respeto es la gran visibilidad que se le ha dado a los derechos de los niños, niñas y jóvenes haciendo que los mismo tengan un concepto distorsionado de lo que es el respeto y la libertad. También, no podemos dejar de lado que incluso los adultos llegan a caer en el irrespeto debido a la forma en la que fueron criados y muchas veces por su resistencia a aceptar los cambios de la sociedad como la conocían.
DESARROLLO
Como estudiantes y agentes activos de la sociedad hemos sido testigos de como el acceso a la tecnología ha transformado tanto el pensamiento crítico, formas de comunicación e interacciones sociales de sus miembros. Con la aparición de esta y el libre acceso que tienen los jóvenes para usarla, han surgido casos donde el respeto se ve vulnerado, tal como en los incidentes de ciberbullying donde las personas se esconden detrás de pantallas y se dedican a insultar, acosar e intimidar a otros, olvidando que sin importar la edad o condición del individuo merece que sus sentimientos, formas de ser y pensar sean toleradas y respetadas. Así mismo este irrespeto se aplica con los docentes ya que los estudiantes suelen tomar fotos sin el consentimiento del profesor y terminan haciendo stickers de los mismos, incluso en chats o redes sociales empiezan a difamar y lanzar comentarios ofensivos hacia esta figura de autoridad.
A partir de estos problemas de la sociedad actual, los derechos de los niños, niñas y jóvenes se han vuelto cada vez más estrictas, claro que ha sido un avance positivo, sin embargo la misma sociedad es quien ha abusado de estas leyes usándolas a su favor, por ejemplo, hace no mucho el docente merecía ser respetado y tenía cierta autoridad sobre el alumnado, ahora muchos de los estudiantes ni siquiera prestan atención durante las clases, no les importa hacer ruido o romper el código de convivencia que cada institución posee, pues se amparan en las actuales leyes que los protegen de los supuestos abusos que sufren por parte de sus docentes. Basta con que el alumno se sienta intimidado o no le guste la forma de trabajar del profesor para acusarlo, dentro de este problema también están involucrados los padres de estos estudiantes pues no los educan en el respeto y los sobreprotegen creyendo cada palabra que estos les dicen, con el fin de conservar una falsa relación de armonía y respeto entre padres e hijos. El cúmulo de estas acciones ha dado como efecto que los jóvenes ni siquiera tengan la intención de saludar, pedir las cosas de favor o agradecer por simple respeto.
Este fenómeno no solo se ve en los jóvenes, los adultos también a pesar de su formación ética pueden llegar a mostrar actitudes irrespetuosas y de discriminación ante los jóvenes o los mismos adultos al mostrar libremente su desagrado ante la cultura, religión, identidad, vestimenta o las nuevas formas de expresarse que van surgiendo junto con la sociedad actual.
CONCLUSIONES
• En base a lo desarrollado una de las conclusiones es que el mal uso de la tecnología a dado paso al acoso e intimidación a través de plataformas virtuales, haciendo que se pierda el respeto hacia los individuos que conforman la sociedad.
• Podemos concluir que la aparición de la tecnología ha ocasionado un efecto negativo en el comportamiento de los jóvenes tanto entre ellos como entre adultos, generando un ambiente de irrespeto.
• También se concluye en la forma de vestir, de pensar y actuar de cada persona debe ser respetado tanto en un ambiente educativo como cotidiano pues representa la diversidad cultural de la población.
• Se concluye que a pesar de las diferentes leyes que protegen a niños, niñas y jóvenes en los ambientes académicos, es importante que ambas partes (docentes y estudiantes) aprendan a escuchar, respetar y tolerar las opiniones de cada miembro sin menospreciarlas.
• Por último, concluimos que los padres y su forma de crianza también son parte del problema pues su rol es importante en la vida y educación de sus hijos, por lo que deberían preocuparse más por darles una educación de calidad, no solo en conocimientos, sino también en valores.
2. ¿Qué reflexiones se pueden hacer para que el respeto siempre esté presente?
INTRODUCCIÓN
Ahora más que nunca es importante tomarnos un tiempo para reflexionar sobre diferentes formas en las que podríamos poner en práctica el respeto, entendiéndose como un valor fundamental que debería ser cultivado en la sociedad pues permite una convivencia sana y armoniosa, además, al reflexionar sobre nuestras acciones podemos identificar áreas en las cuales debemos trabajar para comprender mejor a las personas y el entorno que conforman nuestro diario vivir.
DESARROLLO
Al realizar un proceso de reflexión se puede entender que el respeto implica ser consciente de la dignidad y valor intrínseco que cada individuo posee, pues implicaría tener conocimiento de que el mundo en el que vivimos es diverso, cada persona tiene cualidades únicas tales como su religión, etnia, idioma, clase social, color de piel, identidad y sexualidad. Por lo tanto al incentivar el respeto podemos generar un cambio positivo al reducir los conflictos, fomentar la cooperación entre los diversos agentes que conforman la sociedad y la escucha activa sabiendo que toda opinión importa, ayudándonos a mitigar, un poco, las olas de odio y conflictos que vivimos actualmente.
A pesar de que algunas opiniones, creencias o comportamientos difieran de los nuestros, es importante mantener en práctica este valor, verlo como un compromiso constante que permite la existencia de la sociedad, es decir, la interacción e intercambio permanente entre individuos y sus diferentes grupos. Además, es importante reflexionar en cómo podemos aplicarlo y así evitar ir en contra de los derechos fundamentales de cada individuo, pues al vivir en sociedad estamos sometidos a diferentes leyes que prohíben vulnerar el estado de bienestar.
Además de lo antes mencionado, sería igual de importante hacer una autorreflexión pues a través de esta podemos mejorar nuestras relaciones al ser más conscientes de cómo nuestras actitudes y acciones afectan a los demás. Al reflexionar sobre nosotros mismos, nos damos la oportunidad de ser mejores, más empáticos y respetuosos en nuestras interacciones. Algunas de las preguntas con las que podemos empezar a reflexionar serían:
¿Entiendo qué es la dignidad y su importancia?
¿Mis acciones han resultado ofensivas y no he hecho nada por cambiarlo?
¿Tomo en consideración las emociones de los demás antes de hablar o actual?
¿Utilizo un lenguaje respetuoso en mis interacciones diarias?
¿Cómo se integra el valor de respeto en nuestra vida cotidiana?
¿Respeto las opiniones de los demás, incluso si son diferentes a las mías?
Con ayuda de preguntas de este tipo podemos reflexionar en como se vive el respeto día a día y así fomentarlo de mejor manera para lograr que nuestro entorno se convierta en uno más justo, solidario y pacífico donde los vínculos entre individuos estén basados en la empatía, tolerancia y dignidad.
CONCLUSIONES
• Podemos concluir que para mantener el respeto siempre presente es importante saber que aunque cada persona sea diversa tanto en pensamiento o forma de actuar, son personas que poseen dignidad y por lo tanto respeto.
• Se concluye que el respeto representado en la escucha, en valorar y tratar a los demás con consideración es esencial para promover una convivencia armoniosa en la vida cotidiana y así fortalecer nuestras interacciones sociales en ambientes de paz y entendimiento.
• Como conclusión pensamos que el respeto es una acción diaria que alimenta en valores a los individuos de la sociedad que lo practica. Pequeños gestos de amabilidad pueden mejorar nuestras interacciones y fomentar una convivencia positiva.
• A manera de concluir la presente reflexión, el respeto debe ser entendido como un valor esencial para la convivencia, no solo entre individuos, sino entre todos los miembros de la sociedad. Por lo que reconocer la importancia de dar paso al respeto nos permite construir esos espacios de interacción e intercambio libre, donde cada persona puede expresarse, ser escuchada y valorada. Así, el respeto no es simplemente una norma de comportamiento, sino el fundamento que sostiene una sociedad verdaderamente humana y solidaria.
Grupo 6
• Allauca Katheryn
• López Thalía
• Satan Yessenia
• Saygua Carla
• Vallejo Melanie
INTRODUCCIÓN
El concepto de respeto y como se lo manifiesta tanto en la vida diaria como en el ámbito académico ha ido cambiando con el pasar del tiempo. Antes, el respeto parecía basarse en un tipo de jerarquía donde los más ancianos merecían el respeto de todos indiscutiblemente y los más jóvenes simplemente adoptaban una actitud sumisa ante sus mayores. Este patrón de comportamiento se repetía en las aulas de clase donde el maestro por ser mayor y poseer conocimiento avanzado merecía el respeto del alumnado. Sin embargo, recordando que el respeto se basa en la equidad, la empatía para ponernos en el lugar del otro y reconocernos como iguales en obligaciones y derechos para lograr un ambiente armónico, justo y tolerante. Podemos decir que actualmente el respeto tanto en lo cotidiano como en lo académico se ha visto mayormente afectado debido a la integración de la tecnología, otro factor que afecta cómo concebimos el respeto es la gran visibilidad que se le ha dado a los derechos de los niños, niñas y jóvenes haciendo que los mismo tengan un concepto distorsionado de lo que es el respeto y la libertad. También, no podemos dejar de lado que incluso los adultos llegan a caer en el irrespeto debido a la forma en la que fueron criados y muchas veces por su resistencia a aceptar los cambios de la sociedad como la conocían.
DESARROLLO
Como estudiantes y agentes activos de la sociedad hemos sido testigos de como el acceso a la tecnología ha transformado tanto el pensamiento crítico, formas de comunicación e interacciones sociales de sus miembros. Con la aparición de esta y el libre acceso que tienen los jóvenes para usarla, han surgido casos donde el respeto se ve vulnerado, tal como en los incidentes de ciberbullying donde las personas se esconden detrás de pantallas y se dedican a insultar, acosar e intimidar a otros, olvidando que sin importar la edad o condición del individuo merece que sus sentimientos, formas de ser y pensar sean toleradas y respetadas. Así mismo este irrespeto se aplica con los docentes ya que los estudiantes suelen tomar fotos sin el consentimiento del profesor y terminan haciendo stickers de los mismos, incluso en chats o redes sociales empiezan a difamar y lanzar comentarios ofensivos hacia esta figura de autoridad.
A partir de estos problemas de la sociedad actual, los derechos de los niños, niñas y jóvenes se han vuelto cada vez más estrictas, claro que ha sido un avance positivo, sin embargo la misma sociedad es quien ha abusado de estas leyes usándolas a su favor, por ejemplo, hace no mucho el docente merecía ser respetado y tenía cierta autoridad sobre el alumnado, ahora muchos de los estudiantes ni siquiera prestan atención durante las clases, no les importa hacer ruido o romper el código de convivencia que cada institución posee, pues se amparan en las actuales leyes que los protegen de los supuestos abusos que sufren por parte de sus docentes. Basta con que el alumno se sienta intimidado o no le guste la forma de trabajar del profesor para acusarlo, dentro de este problema también están involucrados los padres de estos estudiantes pues no los educan en el respeto y los sobreprotegen creyendo cada palabra que estos les dicen, con el fin de conservar una falsa relación de armonía y respeto entre padres e hijos. El cúmulo de estas acciones ha dado como efecto que los jóvenes ni siquiera tengan la intención de saludar, pedir las cosas de favor o agradecer por simple respeto.
Este fenómeno no solo se ve en los jóvenes, los adultos también a pesar de su formación ética pueden llegar a mostrar actitudes irrespetuosas y de discriminación ante los jóvenes o los mismos adultos al mostrar libremente su desagrado ante la cultura, religión, identidad, vestimenta o las nuevas formas de expresarse que van surgiendo junto con la sociedad actual.
CONCLUSIONES
• En base a lo desarrollado una de las conclusiones es que el mal uso de la tecnología a dado paso al acoso e intimidación a través de plataformas virtuales, haciendo que se pierda el respeto hacia los individuos que conforman la sociedad.
• Podemos concluir que la aparición de la tecnología ha ocasionado un efecto negativo en el comportamiento de los jóvenes tanto entre ellos como entre adultos, generando un ambiente de irrespeto.
• También se concluye en la forma de vestir, de pensar y actuar de cada persona debe ser respetado tanto en un ambiente educativo como cotidiano pues representa la diversidad cultural de la población.
• Se concluye que a pesar de las diferentes leyes que protegen a niños, niñas y jóvenes en los ambientes académicos, es importante que ambas partes (docentes y estudiantes) aprendan a escuchar, respetar y tolerar las opiniones de cada miembro sin menospreciarlas.
• Por último, concluimos que los padres y su forma de crianza también son parte del problema pues su rol es importante en la vida y educación de sus hijos, por lo que deberían preocuparse más por darles una educación de calidad, no solo en conocimientos, sino también en valores.
2. ¿Qué reflexiones se pueden hacer para que el respeto siempre esté presente?
INTRODUCCIÓN
Ahora más que nunca es importante tomarnos un tiempo para reflexionar sobre diferentes formas en las que podríamos poner en práctica el respeto, entendiéndose como un valor fundamental que debería ser cultivado en la sociedad pues permite una convivencia sana y armoniosa, además, al reflexionar sobre nuestras acciones podemos identificar áreas en las cuales debemos trabajar para comprender mejor a las personas y el entorno que conforman nuestro diario vivir.
DESARROLLO
Al realizar un proceso de reflexión se puede entender que el respeto implica ser consciente de la dignidad y valor intrínseco que cada individuo posee, pues implicaría tener conocimiento de que el mundo en el que vivimos es diverso, cada persona tiene cualidades únicas tales como su religión, etnia, idioma, clase social, color de piel, identidad y sexualidad. Por lo tanto al incentivar el respeto podemos generar un cambio positivo al reducir los conflictos, fomentar la cooperación entre los diversos agentes que conforman la sociedad y la escucha activa sabiendo que toda opinión importa, ayudándonos a mitigar, un poco, las olas de odio y conflictos que vivimos actualmente.
A pesar de que algunas opiniones, creencias o comportamientos difieran de los nuestros, es importante mantener en práctica este valor, verlo como un compromiso constante que permite la existencia de la sociedad, es decir, la interacción e intercambio permanente entre individuos y sus diferentes grupos. Además, es importante reflexionar en cómo podemos aplicarlo y así evitar ir en contra de los derechos fundamentales de cada individuo, pues al vivir en sociedad estamos sometidos a diferentes leyes que prohíben vulnerar el estado de bienestar.
Además de lo antes mencionado, sería igual de importante hacer una autorreflexión pues a través de esta podemos mejorar nuestras relaciones al ser más conscientes de cómo nuestras actitudes y acciones afectan a los demás. Al reflexionar sobre nosotros mismos, nos damos la oportunidad de ser mejores, más empáticos y respetuosos en nuestras interacciones. Algunas de las preguntas con las que podemos empezar a reflexionar serían:
¿Entiendo qué es la dignidad y su importancia?
¿Mis acciones han resultado ofensivas y no he hecho nada por cambiarlo?
¿Tomo en consideración las emociones de los demás antes de hablar o actual?
¿Utilizo un lenguaje respetuoso en mis interacciones diarias?
¿Cómo se integra el valor de respeto en nuestra vida cotidiana?
¿Respeto las opiniones de los demás, incluso si son diferentes a las mías?
Con ayuda de preguntas de este tipo podemos reflexionar en como se vive el respeto día a día y así fomentarlo de mejor manera para lograr que nuestro entorno se convierta en uno más justo, solidario y pacífico donde los vínculos entre individuos estén basados en la empatía, tolerancia y dignidad.
CONCLUSIONES
• Podemos concluir que para mantener el respeto siempre presente es importante saber que aunque cada persona sea diversa tanto en pensamiento o forma de actuar, son personas que poseen dignidad y por lo tanto respeto.
• Se concluye que el respeto representado en la escucha, en valorar y tratar a los demás con consideración es esencial para promover una convivencia armoniosa en la vida cotidiana y así fortalecer nuestras interacciones sociales en ambientes de paz y entendimiento.
• Como conclusión pensamos que el respeto es una acción diaria que alimenta en valores a los individuos de la sociedad que lo practica. Pequeños gestos de amabilidad pueden mejorar nuestras interacciones y fomentar una convivencia positiva.
• A manera de concluir la presente reflexión, el respeto debe ser entendido como un valor esencial para la convivencia, no solo entre individuos, sino entre todos los miembros de la sociedad. Por lo que reconocer la importancia de dar paso al respeto nos permite construir esos espacios de interacción e intercambio libre, donde cada persona puede expresarse, ser escuchada y valorada. Así, el respeto no es simplemente una norma de comportamiento, sino el fundamento que sostiene una sociedad verdaderamente humana y solidaria.
Grupo 6
• Allauca Katheryn
• López Thalía
• Satan Yessenia
• Saygua Carla
• Vallejo Melanie