Desde la Comunicación para el Cambio Social, la comunicación se concibe como un proceso participativo que permite a las personas involucrarse activamente en la transformación de sus realidades. Más que transmitir mensajes, busca crear espacios de diálogo donde las comunidades puedan identificar sus problemas, proponer soluciones y ejercer su derecho a la palabra. De este modo, la comunicación se convierte en una herramienta para promover la inclusión, fortalecer el tejido social y generar una ciudadanía crítica y activa. Esta perspectiva reconoce que el cambio social auténtico solo es posible cuando se construye colectivamente, respetando los saberes locales y potenciando la organización comunitaria. En este sentido, la comunicación no solo informa, sino que moviliza, conecta y empodera, contribuyendo a consolidar sociedades más libres, participativas y justas.
Referencia bibliográfica:
Rodríguez, C. (2018). Los medios ciudadanos frente al conflicto armado: interrumpiendo la violencia en Colombia. Minneapolis: University of Minnesota Press, p. 67.
Referencia bibliográfica:
Rodríguez, C. (2018). Los medios ciudadanos frente al conflicto armado: interrumpiendo la violencia en Colombia. Minneapolis: University of Minnesota Press, p. 67.