Desde el inicio de la lectura nos brinda una paradoja impactante , o bueno para mi lo fue, fuerte y a la vez tan cierta nos dice que vivimos en un mundo que trata de ser igual para todos , que todos seamos parecidos o que incluso lleguemos a pensar igual, pero a la vez aparecen mas grupos que quieren defender lo que los hace diferentes, lo que los hace únicos. Ellos luchan por mantener sus propias costumbres, ideas y formas de vivir.
Para el autor la identidad no es algo fijo sino que es un proceso que se construye en sociedad. Mientras nosotros conversamos con gente de distintas culturas, cada idea , cada acento hace ver la interculturalidad que existe. La interculturalidad se trata de comunicarnos e interactuar con personas con distintas identidades culturales no solo el hecho de respetar y tolerar unos a otros.
Así mismo comparto la idea de su critica sobre la saturación de información, tenemos tantos titulares , tendencias, notificaciones por todos lados pero no la llegamos a entender e incluso a veces ni las llegamos a leer a fondo ,a veces paso horas en redes y termino más confundida que informada , lo que demuestra que estar expuestos a tanta información no siempre nos lleva a la comprensión.
También señala la rutina que tenemos mediante las noticias , personas expertas que dan las noticias dejando fuera las perspectivas de los jóvenes , indígenas y de distintas nacionalidades . Esto es un claro ejemplo de la contradicción que existe sobre la idea de interculturalidad , ¿Por qué hablamos de diversidad si no escuchamos a todos ?
En cuanto a la emoción, no coincido plenamente con el autor. Él advierte contra el sensacionalismo, pero para mí, la emoción bien utilizada puede acercarnos a realidades que normalmente ignoramos. Una crónica conmovedora puede motivar a alguien a involucrarse en una causa. Creo que el verdadero reto está en el propósito: si la emoción busca despertar empatía, entonces puede ser muy valiosa. Sin embargo, también es cierto que muchos medios abusan de este recurso. Un claro ejemplo fue la cobertura de la masacre en la Penitenciaría del Litoral. Canales como Ecuavisa y Teleamazonas apostaron por imágenes impactantes y relatos dramáticos, generando miedo en lugar de ayudar a comprender las causas reales del conflicto.
Finalmente, pienso que necesitamos un periodismo que no tenga miedo a la duda, que haga preguntas importantes y crea espacios donde todas las voces sean escuchadas. Solo así lograremos que la información deje de ser superficial y se convierta en una herramienta para entendernos mejor como sociedad.
GLOSARIO
Interculturalidad : Proceso dinámico de interacción entre culturas distintas, basado en el respeto y el diálogo para construir significados compartidos.
-
Alteridad : Reconocimiento del otro como diferente a uno mismo, aceptando sus ideas, costumbres y formas de vida.
-
Identidad : Características propias que definen a una persona o grupo, las cuales se construyen y transforman en relación con su entorno.
-
Sensacionalismo : Forma exagerada y emotiva de presentar noticias, con el fin de impactar al público más que informar con profundidad.
-
Saturación informativa : Exceso de información al que estamos expuestos diariamente, que muchas veces impide que comprendamos lo esencial.
-
Espacio de palabra : Lugar simbólico o real donde distintas personas tienen la oportunidad de expresarse libremente y ser escuchadas.
-
Emoción mediática : Uso de sentimientos en los medios para provocar reacciones en la audiencia, lo cual puede ser positivo o manipulador, dependiendo del propósito.
-
Pluralidad : Reconocimiento y presencia de distintas voces, culturas, pensamientos y formas de vivir dentro de una sociedad.
-
Paradoja : Situación que parece contradictoria, pero que revela una verdad profunda; como el deseo de ser iguales y diferentes a la vez.
-
Empatía : Capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender sus emociones y experiencias, y responder con sensibilidad.