Medios de comunicación e interculturalidad

Medios de comunicación e interculturalidad

de CAPITO PILAMUNGA CINTHIA ADRIANA -
Número de respuestas: 0

Tras la lectura del documento "Medios de comunicación e interculturalidad" de Mauro Cerbino, me quedé reflexionando sobre la complejidad y relevancia de comprender la vida en sociedades variadas y la manera en que los medios pueden afectar dicha vida. Lo que más me impresionó fue la manera en que el escritor aborda la identidad y de cómo no podemos creer que hay una única manera "correcta" de ser o de percibir el mundo. Vivimos en un mundo lleno de diversas culturas, pensamientos y emociones, por lo que resulta tan crucial aprender a coexistir desde el respeto y la aceptación de dichas diferencias.

El texto también me hizo reflexionar acerca del rol de los medios de comunicación. A veces pensamos que los medios de comunicación solo sirven para informar, pero el escritor argumenta que ejercen un efecto mucho más profundo, configuran nuestra manera de percibir la realidad. La noción de que informar no solo implica proporcionar información, sino también relatar historias desde diferentes puntos de vista, considerando las voces que a menudo no se oyen.

Además, me agradó que se pone en duda el sensacionalismo y se sugiere que el periodismo debería fomentar la curiosidad, la reflexión y la conversación. Esto me parece sumamente imprescindible, especialmente en épocas donde parece que todo se basa en escándalos y conflictos y por último este texto me inspiró a reflexionar sobre cómo deberíamos establecer una sociedad más equitativa, en la que cada individuo se sienta parte y tenga la posibilidad de expresarse. Además, me hizo darme cuenta de que los medios de comunicación tienen un gran deber no solo divertir o vender, sino contribuir a una mejor comprensión para todos.

VOCABULARIO

Menester: Cuando alguien afirma que algo es necesario, significa que requiere ser hecho o poseerlo (Cervantes, 2024).

Interculturalidad: Significa la convivencia y el respeto entre diferentes culturas. No se trata solo de que existan varias culturas en un mismo lugar, sino de que dialoguen, se entiendan y aprendan unas de otras (Moliner, 2007).

Escolásticamente: Se deriva del término "escolástica", que hace referencia a un método antiguo y extremadamente estricto de enseñar o razonar, que se empleaba principalmente en la Edad Media. Decir algo "escolásticamente" implica hacer referencia a algo de forma muy teórica o limitada, sin ponerle muchos retos (contributors, 2024).

Propugnada: Es el participio del verbo "propugnar", que se traduce como proteger o respaldar con firmeza una idea. Cuando se menciona algo como "propugnado", se refiere a que alguien lo ha impulsado o defendido públicamente ((RAE):, 2024).

Mediática: Se deriva de "medios de comunicación". Todo lo relacionado con los medios de comunicación, tales como la televisión, la radio, los diarios o la red, se denomina medio mediático. Además, se emplea para referirse a temas que atraen gran atención en los medios ((RAE):, 2024).

Identidad-alteridad: Es un modo de afirmar que nuestra identidad (nuestra identidad) se configura en nuestra interacción con otros (los que son distintos a nosotros). No somos capaces de comprendernos a nosotros mismos sin identificar a los demás (Cervantes, 2024).

Esencialismo: Es la convicción de que algo (como una identidad o una cultura) posee una esencia inalterable, que no se altera. El documento cuestiona esta noción y sostiene que las identidades son más bien procesos que cambian continuamente (contributors, 2024).

Significantes vacíos: Es un concepto de la teoría política que hace referencia a términos o conceptos (como "democracia") que no poseen un único significado, sino que pueden ser entendidos de diferentes formas, en función de quién los emplee (contributors, 2024).

Mediocracia: Se refiere a "medios" y "democracia". Se utiliza para referirse a la manera en que los medios de comunicación a veces ejercen tanto influencia en la política como en la opinión pública, que finalmente son los que verdaderamente dictan o determinan ((RAE):, 2024).

Proliferación: Significa que algo comienza a expandirse o multiplicarse de manera muy acelerada. Se puede emplear para discutir ideas, personas, objetos o incluso dificultades ((RAE):, 2024).

Bibliografía

(RAE):, D. d. (2024). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.): https://dle.rae.es

Cervantes, I. (2024). Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/

contributors, W. (20 de 04 de 2024). Proliferación. Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Proliferación

Moliner, M. (2007). https://doi.org/Gredos