El texto de Mauro Cerbino nos invita a reflexionar de manera profunda y provocadora sobre el papel que juegan los medios de comunicación en la creación de una sociedad intercultural. Desde mi punto de vista, uno de los aportes más significativos es su cuestionamiento a la idea de que la información es solo una simple transmisión de datos. Cerbino subraya que informar es, en esencia, una manera de “dar forma”, una interpretación activa de la realidad que conlleva una responsabilidad ética y cultural. Esta perspectiva es especialmente crucial en una época en la que el sensacionalismo y la sobreinformación tienden a generar más confusión que claridad.
Lo más valioso del enfoque de Cerbino es cómo conecta la interculturalidad con la democracia. Él entiende que no puede existir un verdadero diálogo intercultural sin reconocer al otro como un interlocutor legítimo. Así, el autor sugiere que la democracia no debe ser vista como un acuerdo permanente, sino como un espacio de disputa simbólica donde diversas voces deben ser escuchadas. Esto obliga a los medios a replantearse, no como meros emisores de “verdades”, sino como escenarios donde diferentes perspectivas del mundo pueden encontrarse, disentir y dialogar.
Finalmente, creo que es fundamental el llamado a transformar el periodismo en un ejercicio interpretativo y no simplemente en un canal de transmisión. El periodista debe actuar como un mediador cultural que traduzca los lenguajes de los diversos actores sociales, sin perder de vista su complejidad. En este sentido, el desafío es construir relatos abiertos que inviten a la participación del lector, en lugar de fomentar su pasividad. Este tipo de periodismo no solo informa: educa, conecta y transforma.
-
Ipseidad: Forma de identidad que se construye en relación con la alteridad, no se basa en una esencia fija.
(Ricoeur, P. "Sí mismo como otro", 1996) -
Esencialismo: Doctrina que sostiene que las identidades tienen una esencia inmutable que define su ser.
(Diccionario Filosófico, Ferrater Mora, 2004) -
Alteridad: Cualidad de ser otro o diferente; el reconocimiento de lo distinto como constitutivo de la identidad.
(Diccionario de Filosofía, Ferrater Mora, 2004) -
Polisemia: Propiedad de una palabra o expresión que posee varios significados.
(Diccionario de la Real Academia Española, 2022) -
Mediocracia: Sistema donde los medios de comunicación concentran el poder de influir en la opinión pública.
(Diccionario de Neologismos, Fundéu BBVA, 2021) -
Metalingüístico: Relativo al lenguaje que describe o analiza el propio lenguaje.
(Diccionario lingüístico de la lengua española, 2020) -
Significantes vacíos: Palabras con significados ambiguos y disputables en lo político, abiertas a interpretación.
(Laclau, E. "Emancipación y diferencia", 1996) -
Auto-referencialidad: Tendencia de un sistema o discurso a girar sobre sí mismo sin considerar lo externo.
(Diccionario de términos filosófico-sociales, 2019) -
Noticiabilidad: Valor que se asigna a un hecho para determinar si debe ser considerado noticia.
(Martínez Albertos, J. "Manual de redacción periodística", 2005) -
Guerrilla semiológica: Concepto propuesto por Umberto Eco que defiende la libertad del lector para reinterpretar o resistir los mensajes mediáticos.
(Eco, U. "La guerrilla semiológica", 1967)
📚 Bibliografía
-
Cerbino, M. Medios de comunicación e interculturalidad.
-
Eco, U. (1967). La guerrilla semiológica. En Apocalípticos e integrados. Editorial Lumen.
-
Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel.
-
Fundéu BBVA. (2021). Diccionario de Neologismos.
-
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Ariel, Buenos Aires.
-
Martínez Albertos, J. (2005). Manual de redacción periodística. Síntesis.
-
RAE. (2022). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española.
-
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.
-
VV.AA. (2019). Diccionario de términos filosófico-sociales. Editorial Gedisa.
-
VV.AA. (2020). Diccionario lingüístico de la lengua española. Instituto Cervantes.