El equilibrio hídrico es el estado en el cual la cantidad de líquidos que ingresa al cuerpo es igual a la cantidad de líquidos que se elimina manteniendo la homeostasis interna. Este balance es fundamental para que funciones esenciales como la circulación, la regulación de la temperatura y la eliminación de desechos se desarrollen de manera adecuada.
Importancia del equilibrio hídrico:
- Mantenimiento de la Osmolaridad: La concentración de solutos en los líquidos corporales debe mantenerse constante para permitir reacciones bioquímicas correctas.
- Transporte de Electrolitos y Nutrientes: El agua actúa como medio para el transporte de sustancias esenciales hacia y desde las células.
- Función Enzimática: Muchas reacciones enzimáticas dependen del medio acuoso para su correcta velocidad y eficiencia.
- Regulación del pH: El agua es parte de los sistemas amortiguadores (buffers) que mantienen el pH sanguíneo.
- Eliminación de Desechos: A través de la orina y el sudor, ayudando a regular la concentración de productos metabólicos como urea y creatinina.
1. Recolección de Datos Clínicos
Evaluar la ingesta habitual de líquidos.
Identificar factores predisponentes como enfermedades renales, cardíacas, uso de diuréticos o estados febriles.
2. Evaluación Física
Deshidratación: Mucosas secas, disminución de la turgencia de la piel, ojos hundidos, hipotensión, taquicardia.
Sobrecarga hídrica: Edema en extremidades, disnea, aumento de peso súbito.
3. Mediciones de Laboratorio
Electrolitos séricos: Sodio (Na+), potasio (K+), cloro (Cl-).
Osmolaridad plasmática: Evalúa concentración de solutos en sangre.
Creatinina y urea sérica: Determinan el estado de la función renal.
4. Medición de Ingresos y Egresos de Líquidos
Registro sistemático de todo líquido ingerido y eliminado durante un período de 24 horas.
Registrar los Ingresos de Líquidos:
Anotar todo líquido que entra al organismo, dividido en:

Registrar los Egresos de Líquidos
Anotar todo líquido que sale del cuerpo, clasificado como:

5. Cálculo del Balance Hídrico
Para calcular el balance hídrico, se utiliza la siguiente fórmula:
Balance Hídrico = Ingreso de Líquidos - Egreso de Líquidos
Balance positivo: Cuando el ingreso es mayor que el egreso, lo que puede indicar sobrecarga hídrica.
Balance negativo: Cuando el egreso es mayor que el ingreso, lo que puede indicar deshidratación.
Deshidratación:
Reposición de líquidos: Preferentemente por vía intravenosa con soluciones isotónicas o electrolitos.
- Sobrecarga Hídrica:
Uso de diuréticos para eliminar el exceso de agua.
Conclusión:
El equilibrio hídrico es vital para el buen funcionamiento del cuerpo humano, y su manejo adecuado refleja la precisión y el cuidado con que se debe tratar al paciente. Reponer líquidos en la deshidratación o restringirlos en la sobrecarga hídrica son decisiones que restauran la salud y preservan el bienestar, mostrando que la medicina no solo busca tratar enfermedades, sino también devolver al cuerpo su armonía y equilibrio natural.
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/113856696822870742/
Referencias:
Murray, R., (2012), Bioquímica de Harper Ilustrada 29a ed, México, DF: Editorial Manual Moderno. Biología Molecular y Herencia. Robertis Eduardo. Editorial El Ateneo
Sángales, M. (2017). Equilibrio hídrico: Balance de fluidos. Sefh, 6(3). Recuperado de https://www.sefh.es/eventos/62congreso/img/NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
Smith, M. S., & Johnson, R. L. (2020). Alteraciones en el equilibrio hídrico y su impacto en los procesos bioquímicos celulares. Revista de Bioquímica Clínica, 52(3), 105-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1450/145020399005.pdf
Stryer, L. (2012). Bioquímica estructural. En J. M. Berg, J. L. Tymoczko, & L. Stryer (Eds.), Bioquímica (7ª ed., pp. 215-240). Editorial Reverté.