Evaluación del Equilibrio Hídrico en un Paciente
El equilibrio hídrico se refiere al balance entre la cantidad de líquidos que un paciente ingiere y la cantidad que pierde. Un equilibrio adecuado es esencial para mantener la homeostasis corporal, la perfusión tisular y el funcionamiento correcto de los órganos.
Métodos de Evaluación:
1. Registro de ingresos y egresos ("I&O"):
https://enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2024/08/balance-hidrico.pdf
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/c3_balance_equili_liquidos.pdf
El equilibrio hídrico se refiere al balance entre la cantidad de líquidos que un paciente ingiere y la cantidad que pierde. Un equilibrio adecuado es esencial para mantener la homeostasis corporal, la perfusión tisular y el funcionamiento correcto de los órganos.
Métodos de Evaluación:
1. Registro de ingresos y egresos ("I&O"):
- Ingresos incluyen: agua y otras bebidas, líquidos contenidos en alimentos, líquidos administrados por vía intravenosa (sueros, medicamentos).
- Egresos incluyen: orina (el principal), heces líquidas, vómitos, drenajes (quirúrgicos, pleurales, peritoneales), sudoración excesiva y pérdidas insensibles (aproximadamente 500-1000 mL/día por respiración y piel).
- Se realiza todos los días a la misma hora, en la misma balanza y con las mismas condiciones de vestimenta.
- Un aumento de peso rápido (por ejemplo, >1 kg/día) puede indicar retención de líquidos.
- Una pérdida significativa de peso puede ser indicativa de deshidratación o desnutrición.
- Taquicardia: signo temprano de hipovolemia.
- Fiebre: incrementa las pérdidas hídricas.
- Alteraciones en la presión venosa central: útil en pacientes críticos para evaluar el volumen intravascular.
- Signos de deshidratación: sequedad de mucosas, lengua seca, piel con disminución de la turgencia.
- Signos de sobrecarga hídrica: edema periférico (en tobillos, sacro), ascitis, ingurgitación yugular, dificultad respiratoria por edema pulmonar.
- Electrolitos plasmáticos (sodio, potasio, cloro): alteraciones sugieren cambios en la hidratación celular.
- Urea y creatinina: valores elevados pueden indicar deshidratación o insuficiencia renal.
- Hematocrito y hemoglobina: aumentan en deshidratación (hemoconcentración).
- Osmolalidad plasmática y urinaria: reflejan la concentración de solutos y el estado de hidratación.
- Se calcula restando el total de egresos del total de ingresos en 24 horas.
- Un balance positivo indica que el paciente ha retenido líquidos; uno negativo sugiere que ha perdido líquidos.
https://enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2024/08/balance-hidrico.pdf
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/c3_balance_equili_liquidos.pdf