Tema 4 Unidad 1: Equilibrio Hídrico

Re: Tema 4 Unidad 1: Equilibrio Hídrico

de GALLEGOS DOMINGUEZ BRAULIO STEFANO -
Número de respuestas: 0

Evaluación del Equilibrio hídrico en Pacientes

El equilibrio hídrico es un parámetro fundamental en la práctica clínica, especialmente en pacientes críticos, postquirúrgicos o con patologías renales. Su evaluación combina métodos cuantitativos, clínicos, de laboratorio, respaldados por guías y estudios científicos. 

El cálculo del balance hídrico es una práctica habitual en las diferentes unidades de enfermería, permite ajustar el tratamiento para optimizarlo y evitar posibles complicaciones, mejorando la seguridad del paciente. Cada centro o servicio, suele poseer un protocolo propio sobre el balance hídrico. Para la mejor recogida de datos posible, se debe disponer de los registros adecuados. Los registros, así como los protocolos se deben revisar periódicamente y sus modificaciones deben ser consensuadas e informadas a los profesionales para seguir una misma línea para evitar oscilaciones de cálculo, enmarcándolo en diagnósticos, objetivos e intervenciones enfermeras, aportando rigor científico a una actividad tan habitual como el balance de líquidos.

 

¿Por qué se mide el estado de hidratación?

Una hidratación adecuada, lo que con frecuencia se denomina normohidratación, es importante para la salud y el bienestar. Incluso pequeñas pérdidas de agua corporal pueden afectar de forma negativa al músculo en cuanto a la fuerza, la resistencia y la captación máxima de oxígeno. El estado de hidratación puede medirse:

  • En el laboratorio de análisis, para evaluar los efectos de distintas bebidas isotónicas, dietas o sesiones de entrenamiento
  • En el ámbito clínico, para asegurar el bienestar de los pacientes
  • En el ámbito castrense, para asegurar que el personal es capaz de desempeñar sus actos de servicio manteniendo un buen estado de salud
  • En los acontecimientos deportivos importantes, para procurar que los deportistas desarrollen toda su capacidad
  • En el domicilio, para comprobar si algún miembro de la familia, especialmente los ancianos y los niños, bebe lo suficiente.

 

1.)   Métodos Cuantitativos

Registro de Ingresos y Egresos

Consiste en documentar todos los líquidos ingresados y egresados en 24 horas, incluyendo:

  • Ingresos:
    • Vía oral: agua, alimentos líquidos, medicamentos.
    • Vía parenteral: soluciones intravenosas, nutrición parenteral, hemoderivados.
    • Agua endógena: producida por el metabolismo celular (7-11 ml/kg/día).
  • Egresos:
    • Diuresis: volumen urinario normal (1,5-3,5 ml/kg/hora), con oliguria definida como <0,8 ml/kg/hora y anuria <0,5 ml/kg/hora.
    • Pérdidas insensibles: evaporación cutánea y respiratoria (5 ml/kg/día).
    • Pérdidas patológicas: vómitos, heces líquidas, drenajes quirúrgicos o secreciones.

El balance hídrico se calcula mediante la fórmula:
Balance=Ingresos totales−Egresos totalesBalance=Ingresos totales−Egresos totales


Un resultado positivo (>1 L) sugiere hipervolemia, mientras que uno negativo indica hipovolemia.

Cambios en el peso corporal

Una pérdida >2% del peso en 24 horas es indicativa de deshidratación significativa, mientras que un aumento sugiere retención hídrica15. Este método requiere mediciones precisas y control de variables como la ingesta de alimentos.


2. Evaluación Clínica

Signos de hipovolemia

  • Piel y mucosas secas, pliegue cutáneo persistente (>2 segundos).
  • Oliguria, taquicardia, hipotensión ortostática y alteración del estado mental.

Signos de hipervolemia

  • Edemas periféricos (fóvea positiva), estertores pulmonares, ingurgitación yugular.
  • Aumento de la presión arterial y dificultad respiratoria por sobrecarga pulmonar.

Color y densidad urinaria

  • Orina concentrada (amarillo oscuro, densidad >1.030) sugiere deshidratación.
  • Orina clara (densidad <1.010) indica hidratación adecuada o dilución excesiva.


3. Parámetros de Laboratorio

Osmolalidad plasmática y urinaria

  • Plasmática normal: 285-295 mOsm/kg. Valores <285 indican hipotonía; >295, hipertonía.
  • Urinaria: >600 mOsm/kg sugiere deshidratación; <300 mOsm/kg refleja dilución.

Electrolitos séricos

  • Sodio:
    • Hiponatremia (<130 mEq/L): asociada a deshidratación hipotónica o síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)7.
    • Hipernatremia (>150 mEq/L): relacionada con pérdidas insensibles no compensadas o diabetes insípida.
  • Creatinina y urea: elevadas en deshidratación por reducción del flujo renal.


4. Clasificación de los Desequilibrios Hídricos

Tipo

Mecanismo

Indicadores clave

Hipotónico

Pérdida de sodio > agua (Na <130 mEq/L)

Edemas, confusión, convulsiones

Isotónico

Pérdida equilibrada de agua y electrolitos (Na 130-150 mEq/L)

Oliguria, hipotensión, piel seca

Hipertónico

Pérdida de agua > electrolitos (Na >150 mEq/L)

Sed intensa, hiperglucemia, coma


5. Consideraciones Especiales

Pacientes críticos

El balance hídrico positivo se asocia con mayor mortalidad en unidades de cuidados intensivos (UCI), especialmente en pacientes con sepsis o fallo renal28. Un estudio prospectivo en 59 pacientes demostró que un balance positivo al tercer día en UCI redujo la supervivencia al 7,7%, frente al 72,7% en aquellos con balance negativo-neutro.

Métodos avanzados

  • Bioimpedancia eléctrica: útil para estimar el agua corporal total, pero limitada en cambios agudos.
  • Dilución de isótopos (óxido de deuterio): gold standard para medir el agua corporal, aunque de uso restringido a investigación.


6. Protocolos y guías clínicas

El Servicio Andaluz de Salud recomienda:

  1. Registro estricto de entradas/salidas cada 6-8 horas.
  2. Cálculo de pérdidas insensibles ajustadas por fiebre (75 ml/m²/hora por cada °C >37°C).
  3. Educación al paciente para autoregistro en casos ambulatorios.

 

Referencia

González Navas, J. (2024). Balance hídrico y contextualización en el plan de cuidados enfermero. Enfermería de Urgencias. https://enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2024/08/balance-hidrico.pdf

Sánchez García, M. (2017). El balance hídrico como cuidado de enfermería (Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid). Universidad de Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/24812/TFG-L1574.pdf

Medición de la ingesta y excreción de pacientes hospitalizados. (n.d.). St. Jude Children’s Research Hospital. https://www.stjude.org/es/cuidado-tratamiento/sabia-usted/informacion-general/medicion-de-la-ingesta-y-excrecion-de-pacientes-hospitalizados.html

Qué es balance líquido. Diccionario médico. Clínica U. Navarra. (n.d.). https://www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/balance-liquidos

De Albacete, C. H. U. (n.d.). Protocolo de Equilibrio hidroelectrolítico. Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. https://www.chospab.es/area_medica/medicinainterna/PROTOCOLOS/equilibrio.htm

LemonChicken. (n.d.). Evaluación del estado de hidratacíon. Cátedra Internacional De Estudios Avanzados En Hidratación. https://cieah.ulpgc.es/es/hidratacion-humana/evaluacion-estado-hidratacion

Netzahualcóyotl, G. P., Ivette, Z. C., Rodolfo, G. L., Alberto, A. M., Adriana, C. N., & Lilia, L. C. (n.d.). Balance hídrico: un marcador pronóstico de la evolución clínica en pacientes críticamente enfermos. Reporte preliminar. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-84332015000200004

National Library of Medicine. (n.d.). Equilibrio hidroelectrolítico. https://medlineplus.gov/spanish/fluidandelectrolytebalance.html