NOTICIA 2
Nombre: Jennifer Junta
Curso: Séptimo Semestre “B”
Título: Universidad de la ONU propone 5 cambios para ‘salvar al planeta’
Fecha de la noticia: 14 de abril de 2025
Fuentes:
Inter Press service. (10 de abril de 2025). Universidad de la ONU propone cinco grandes cambios sociales y ambientales. Periodismo y comunicación para el cambio global. https://ipsnoticias.net/2025/04/universidad-de-la-onu-propone-cinco-grandes-cambios-sociales-y-ambientales/
Universidad de la ONU propone 5 cambios para ‘salvar al planeta’. (14 de abril de 2025). El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/universidad-de-la-onu-propone-5-cambios-para-salvar-al-planeta.html
REFLEXIÓN
Evidentemente la crisis climática ha generado una creciente preocupación a nivel mundial, en ese sentido, la Universidad de las Naciones Unidas (UNI) ha identificado cinco áreas clave para abordar este problema. No obstante, es urgente crear conciencia, ya que durante los últimos años los científicos, a través de diversas plataformas han advertido sobre el daño que se está causando al planeta y han propuesto formas de detener esta crisis ambiental. Sin embargo, sus llamados no han sido atendidos puesto que el deterioro ambiental continúa en aumento, y pareciera que a la población en general no le preocupa en lo más mínimo.
Por tanto, para alcanzar un cambio ambiental duradero, resulta fundamental cuestionar las estructuras sociales que sustentan los hábitos de consumo y la relación de la sociedad con el entorno. En ese sentido, cobran especial relevancia aspectos como la gestión de residuos, la conexión con la naturaleza y la distribución equitativa de responsabilidades frente a la crisis ambiental. En particular, se advierte la necesidad de repensar la gestión de los residuos, lo cual implica priorizar la durabilidad, la reparación y la reutilización de los productos. Un ejemplo representativo es el uso de fundas plásticas, cuya producción genera aproximadamente 2.000 millones de toneladas de desechos al año. Estos residuos, en su mayoría no biodegradables, terminan contaminando ríos y océanos, ocasionando un daño ambiental profundo e irreversible.
Otro aspecto esencial es realinearse con la naturaleza, ya que los seres humanos no deben considerarse superiores a ella, sino reconocerse como parte de un sistema interdependiente. La creencia en la superioridad humana ha promovido prácticas altamente destructivas, como la deforestación y la extinción de especies, fenómenos que se han presentado con notable frecuencia en el Estado ecuatoriano, a pesar de que su normativa constitucional reconoce los derechos de la naturaleza. Por otro lado, se hace evidente la necesidad de reconsiderar la distribución de la responsabilidad frente al deterioro ambiental, particularmente en relación con quiénes lo provocan y quiénes padecen sus consecuencias. Una parte significativa de la contaminación global proviene de los sectores más ricos, que son los principales emisores de gases de efecto invernadero. En contraste, las poblaciones más vulnerables, que tienen una responsabilidad mínima en esta crisis, son las que sufren los efectos más graves, como los desastres naturales y el desplazamiento forzado. Esta realidad evidencia la problemática generada por la acción humana, la cual sigue provocando graves daños al medio ambiente. Por lo que, dichos impactos no pueden ser ignorados por los gobiernos actuales, quienes tienen la responsabilidad de actuar de manera urgente y efectiva frente a esta crisis.