¿De qué manera la comunicación para el cambio social puede ser una herramienta efectiva para generar conciencia y promover la acción en torno a problemas sociales?
La comunicación para el cambio social actúa como un recurso valioso, ya que está fundamentada en la participación de manera activa de las comunidades, lo que les da la oportunidad de reconocer sus propias dificultades y desarrollar respuestas a partir de sus realidades. Este método favorece la conversación equitativa, la incorporación de conocimientos locales y el refuerzo de la estructura social, creando un sentido de conciencia compartida y dedicación hacia la transformación. Al promover la capacidad de las personas, se las convierte en protagonistas de cambios sociales (Restrepo Saldarriaga, 2011, p. 170). Igualmente, se enfoca en los procedimientos y no en los resultados, lo que facilita una continua adecuación a las necesidades auténticas de la comunidad (Gumucio y Tufte citado por Gonzalo, 2011, p. 1151).
Asimismo, al incorporar de forma correcta y adaptada las tecnologías de la información y la comunicación, se potencian las voces de quienes están al margen y se facilita el acceso equitativo a la información. Como ilustra el proyecto “Mi Llave” en Medellín, la formación digital no solo incrementa las habilidades técnicas, sino que también fomenta la inclusión, el empoderamiento y la unidad social (Restrepo Saldarriaga, 2011, pp. 162-166). Estos procedimientos refuerzan el sentido de identidad cultural y estimulan la participación de la comunidad, elementos esenciales para impulsar iniciativas que aborden desafíos estructurales como la inequidad y la marginación (Pereira, 2023, p. 13).
Referencias bibliográficas
Gonzalo, M. (2011). Alfonso Gumucio y Thomas Tufte: (2008). Antología de la comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas - consorcio de comunicación social, México. Quórum Académico, 6(2). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/29242
Pereira, F. (2023). Comunicación para el cambio social y políticas públicas: experiencias desde América Latina. Cuadernos.info, (55), pp. 1–21. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2023000200016
Restrepo Saldarriaga, N. (2011). Comunicación para el cambio social y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista ÉticaNet, 11, pp. 158–176. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
La comunicación para el cambio social actúa como un recurso valioso, ya que está fundamentada en la participación de manera activa de las comunidades, lo que les da la oportunidad de reconocer sus propias dificultades y desarrollar respuestas a partir de sus realidades. Este método favorece la conversación equitativa, la incorporación de conocimientos locales y el refuerzo de la estructura social, creando un sentido de conciencia compartida y dedicación hacia la transformación. Al promover la capacidad de las personas, se las convierte en protagonistas de cambios sociales (Restrepo Saldarriaga, 2011, p. 170). Igualmente, se enfoca en los procedimientos y no en los resultados, lo que facilita una continua adecuación a las necesidades auténticas de la comunidad (Gumucio y Tufte citado por Gonzalo, 2011, p. 1151).
Asimismo, al incorporar de forma correcta y adaptada las tecnologías de la información y la comunicación, se potencian las voces de quienes están al margen y se facilita el acceso equitativo a la información. Como ilustra el proyecto “Mi Llave” en Medellín, la formación digital no solo incrementa las habilidades técnicas, sino que también fomenta la inclusión, el empoderamiento y la unidad social (Restrepo Saldarriaga, 2011, pp. 162-166). Estos procedimientos refuerzan el sentido de identidad cultural y estimulan la participación de la comunidad, elementos esenciales para impulsar iniciativas que aborden desafíos estructurales como la inequidad y la marginación (Pereira, 2023, p. 13).
Referencias bibliográficas
Gonzalo, M. (2011). Alfonso Gumucio y Thomas Tufte: (2008). Antología de la comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas - consorcio de comunicación social, México. Quórum Académico, 6(2). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/29242
Pereira, F. (2023). Comunicación para el cambio social y políticas públicas: experiencias desde América Latina. Cuadernos.info, (55), pp. 1–21. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2023000200016
Restrepo Saldarriaga, N. (2011). Comunicación para el cambio social y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista ÉticaNet, 11, pp. 158–176. Disponible en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm