La comunicación para el cambio social es una herramienta esencial para generar conciencia y promover la acción en torno a problemas sociales. A través de campañas informativas y narrativas impactantes, se busca sensibilizar a la población sobre temas críticos, facilitando una conexión emocional que impulsa la empatía. Involucrar a la comunidad en procesos de diálogo y participación fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. Además, el uso de redes sociales permite una difusión rápida de mensajes y la organización de movimientos, lo que potencia la movilización y el compromiso social (Bécquer et al., 2023, pp. 16-36).
Asimismo, esta forma de comunicación no solo educa, sino que también empodera a las comunidades para que actúen en pro del cambio social. Al capacitar a líderes locales y fomentar la colaboración entre organizaciones, se amplifica el impacto de los mensajes y se crea un entorno propicio para la incidencia en políticas públicas.
Asimismo, esta forma de comunicación no solo educa, sino que también empodera a las comunidades para que actúen en pro del cambio social. Al capacitar a líderes locales y fomentar la colaboración entre organizaciones, se amplifica el impacto de los mensajes y se crea un entorno propicio para la incidencia en políticas públicas.
Referencias bibliográficas
Bécquer Ibáñez, C., Moya Padilla, N., & Dávila Lorenzo, M. (2023). Comunicación para el cambio social: una perspectiva de análisis a través del Programa Radial El Triángulo de la Confianza. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 14(1), 16-36. https://doi.org/10.31207/rch.v14i1.372