La Comunicación para el Cambio Social (CCS) es una herramienta clave para generar conciencia crítica y movilizar a las comunidades frente a problemáticas sociales, ya que promueve la participación activa, el diálogo horizontal y la construcción colectiva de soluciones. A diferencia de enfoques verticales y unidireccionales, la CCS empodera a los actores sociales al permitirles narrar sus propias realidades, articular sus demandas y fortalecer su agencia frente a las estructuras de poder (Martínez et al., 2023, pp. 336-337).
De esta manera, según Martínez et al. (2023), este modelo comunicacional busca transformar no solo el mensaje, sino también la relación entre emisores y receptores, favoreciendo la justicia social desde los territorios y las culturas locales. Además, integra la producción de contenidos con la incidencia política y el desarrollo comunitario, convirtiendo los medios en espacios de resistencia y transformación social. En definitiva, la CCS no solo comunica, sino que impulsa procesos sostenibles de cambio centrados en las personas como agentes activos del desarrollo (p. 339).
Referencia Bibliográfica
Martínez, R., Guzmán, C. & Lara, G. (2023). Una revisión sistemática de la comunicación para el cambio social (2015-2021). Cuadernos.info, (55). 332-354. https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n55/0719-367X-cinfo-55-332.pdf